Haití. Secuestros obstaculizan el acceso a la atención médica

 

En los últimos días los actos de secuestro se han multiplicado en Haití, particularmente en el área metropolitana de la capital, Puerto Príncipe, por lo que en un comunicado dirigido a medios locales, la organización Médicos sin Fronteras (MSF) denuncia que el acceso a la atención médica es cada vez más difícil para la población debido a los secuestros  dirigidos contra el personal médico.

“Al menos cuatro hospitales han sido cerrados temporalmente, en apoyo a sus compañeros recientemente secuestrados, mientras se avecina una huelga para denunciar estos crímenes”, señala la organización MSF.

Además, “muchos de sus pacientes acuden, por tanto, al Centro de Urgencias de Médicos Sin Fronteras de Turgeau, que se ve saturado, mientras que las posibilidades de derivación se restringen cada vez más”.

La dirección del Hospital de la Universidad Estatal de Haití (Hueh), más conocido como Hospital General de Port-au-Prince, y el Consejo de Jefes de Servicio de l’Hueh, exigen la liberación del doctor Jacques Pierre-Pierre, director médico de Hueh, secuestrado la tarde del martes 17 de mayo de 2022, en Port-au-Prince,

La víctima, que presta sus servicios desde hace más de 45 años en Hueh, fue secuestrada el martes 17 de mayo de 2022 en la calle Waag (Puerto Príncipe), cuando regresaba del trabajo.

“Del mismo modo, las actividades médicas se suspenden en los hospitales St-Luc y St-Damien, luego de que el Dr. Benetty Augustin, pediatra especializada en la atención de niños epilépticos, fuera secuestrada el jueves 5 de mayo de 2022, cuando se dirigía al trabajo”, recuerda la organización MSF.

Tales eventos agravan “una situación ya difícil en un país donde el acceso a la atención médica es problemático para una gran parte de la población”.

El director médico del centro de emergencias de Msf, el Dr. Samson Frandy, subraya cuán enormes son las repercusiones de la delincuencia y la situación de inseguridad en el ya muy débil sistema de salud.

Tales consecuencias “ponen una tensión en nuestras estructuras que es difícil de soportar”, informa la organización MSF, que se solidariza con la decisión de otros colegas de suspender sus servicios.

La Sociedad Haitiana de Pediatría (SHP) había invitado a médicos, hospitales públicos y privados a realizar un paro laboral, en los días jueves 19, viernes 20 y sábado 21 de mayo, para exigir la liberación incondicional de la pediatra Benetty Augustin, responsable del ambulatorio y la clínica de epilepsia del Hospital Saint Damien y que fue secuestrada por bandas armadas el pasado jueves 5 de mayo de en Laboule (al este de la capital, Puerto Príncipe).

Como muestra de solidaridad con la Sociedad Haitiana de Pediatría, el hospital privado Bernard Mevs también anunció el cierre de sus puertas durante tres días para protestar contra el secuestro de la pediatra Benetty Augustin.

La Unidad Nacional de Reflexión y Acción (Cran) denunció el pasado 18 de mayo, en un documento de análisis, la persistencia del reinado del terror y el miedo, en todo el territorio nacional, que pone en peligro los derechos humanos, incluido el derecho a la la vida en Haití y condena los actos de secuestro, la guerra de pandillas en la Plaine du Cul-de-Sac (un valle al sur de la isla Hispaniola, que comparte terriotio con Haití en su parte occidental y República Dominicana en la oriental), así como las numerosas masacres en Martissant (al sur de la capital), Cité Soleil (en el norte) y Bel Air, entre otros.

La Cran condena enérgicamente a los políticos que promueven la división, el crimen, el comercio de armas y la muerte en el país , porque esperan alguna ventaja en términos de poder. La justicia debe impugnar a todas las personas, cuyos nombres se mencionan en estas circunstancias.

La Cran invita a todos los ciudadanos a anteponer los intereses del país a los intereses personales . No entreguen el país en manos de políticos deshonestos. La población sabe muy bien a qué político, quién apoya a qué pandilla en qué barrio. Toma nota y evita que tomen el relevo.

Además termina el documento instando a no celebrar elecciones hasta que la situación no sea más propicia.

La Cran lo repite: el momento no es propicio para la celebración de elecciones en el país. La seguridad de los ciudadanos es una prioridad.

 

Con información de AlterPresse

Compartir
Ir al contenido