
Tengo?
Por Sinue Escolarte.
La Habana Cuba
sinuescolarte@gmail.com  
    La  visita presidencial del  gigante chino a Cuba, con actividad cultural televisiva y coro de guantanamera, ha creado expectativas de las que está ávida la población de un  país en espera de las  mejoras ycambios hace algún tiempo  anunciados, pero que  a  mi entender, es solamente una manera de aumentar las esperanzas  y prolongar la misma  espera. Sabemos que increíblemente y como ningún otro país  en tan  corto tiempo, ese hermano  pueblo ha logrado un vertiginoso  desarrollo, capaz de sacar de la pobreza a 250 millones de sus hijos en  aproximadamente 20 años,  exhibiendo hoy una imagen muy diferente a la  que tenia en  los tiempos del legendario Mao.
  Pudiera parecernos que con los convenios que se firmaron,  nos asomaríamos a la superficie del abismo en el que hemos caído luego del paso de tres huracanes seguidos y la coincidente crisis económica que en una reacción tipo dominó, avanza sobre los países de mejor economía en el planeta. Puedo afirmar que no será así. La salida del agujero que contrariamente  cada vez se profundiza, no depende de una estéril y transitoria  ayuda con ribetes políticos, sino de una ayuda eficiente y productiva  que pueda hacernos  fecundar y parir.
  Con frecuencia escuchamos sobre todo  a los múltiples incapacitados que prefieren no encausar, decir  >no me gusta la política por lo sucia que es<, sin percibir que no es cuestión de gusto, sino  que la vida y la política están soldadas por el fuerte estaño  que conforma el  dinero. Me parece mejor y mas sensato  acotar, >no hay nada mas falso que la política aparentemente reciproca, cuando dos estados profesan similar ideología, con diferente proyección económica<. Si se consigue  aceptar esta diferencia, se entenderá que en nuestro caso,  los «»amigos»» poco pueden hacer aunque quisieran para  vernos  emplumar.  Lo único  factible para ellos  es incitarnos a que ejecutemos los  desvíos apropiados en el rumbo y destino que hasta ahora nos han conducido a una larga y progresiva miseria, que  llega ya los 50 años y que recién  abandonaron, demostrándonos con sus actuales resultados,  que  transitaban el peor camino.
  No se hace nunca referencia aquí,  a la velocidad y amplio espectro de las  grandes modificaciones  ocurridas en China. Se suponen, cuando vemos algunas esporádicas imágenes o por lo apreciado en las maravillosas olimpiadas que culminaron como las mejores en la historia de los juegos. Un  numero muy elevado de cubanos, desconocemos que el 60 % del control del producto interno bruto, lo han puesto los chinos  en manos no gubernamentales, con menos  del 30 % administrado por el estado, y que sus inversiones alcanzan la astronómica cifra de 60 mil millones de dólares anuales.  Tampoco, que, según datos de la academia de ciencias sociales de ese país, existen 10 mil empresarios que han superado la barrera de los 10 millones de dólares.
  Como es fácil deducir, nada tienen que ver estas  cifras, con los convenios de colaboración estatal rubricados  que expirarán sin dejar beneficios permanentes por no incluir el libre intercambio comercial, fuente indiscutible de riquezas. La supuesta ayuda entre los dos  estados pactada, no nos abren las puertas de manera permanente, porque no van dirigidas a la siembra de la postura, abonarla para verla crecer, madurar con la suficiente calidad para ser vendida por inteligentes empresarios  y con su producto, iniciar la inversión que propicie suficientes y decorosos empleos, acompañados de salarios adecuados para una vida mejor en la que el sacrificio y el esfuerzo que se nos solicita siempre, arroje resultados personales por primera vez, imprescindibles para el bienestar de un pueblo que ha  entregado su alma  en un proyecto colectivo que no ha surtido efecto en medio siglo de prueba. 
No era nada extraño que el presidente  Hu Jintao, visitara primero Costa Rica y allí se entrevistara con su homologo y premio Nobel de la paz, Oscar Arias, para iniciar negociaciones sobre un tratado de libre comercio que incluye la creación de una empresa mixta entre la refinería costarricense de petróleo y la China National Petroleum Corporation, con una inversión de hasta 1, 200 millones de dólares.  Una gran diferencia con el encuentro cubano, mas emotivo y político pero menos ventajoso.
  Mientras esto se concretaba  y se le sumaban otros acuerdos de gran importancia para la economía de ambos países, la firma petrolera canadiense Pebercan en un comunicado desde Montreal, informó que los adeudos vencidos de Cubapetroleo «cupet», crecieron hasta 108,5 millones y que su plan de inversiones para el 2009 dependerán de la nueva negociación. Que a pesar de frecuentes contactos con el gobierno, no se ha hecho nada por mejorar el atraso en los pagos. Tal vez sea esta la causa del inapropiado aumento del precio de la gasolina cuando por el contrario el valor del petróleo a descendido. Es una muestra que el control de los  precios en manos estatales nunca beneficia al pueblo. 
  Se hace imposible el pago de tantas deudas con una economía hermética que no propicia el crecimiento y elevación del presupuesto. La propia deuda con China y el plazo de pago está al vencer. De que manera obtendremos mas productos a créditos? Una y otra vez se ha repetido esta historia a lo largo del proceso revolucionario que prometió, terminar la explotación, la esclavitud y la miseria.
  Muy bonita la actividad en que los estudiantes chinos nos cantaron la guantanamera en español, muy emocionante ver a nuestro presidente tan despreocupado y feliz,  compartir aquellos  alegres momentos, mientras los esperanzados estómagos de los mas pobres cubanos,  recitarán, pero en chino, solo una estrofa  del inolvidable poema de Nicolás Guillen. «…Tengo, vamos a ver/ tengo, lo que tenia que tener»