
Sexta Selmana Comerciu Xustu
Sexta Selmana del Comerciu Xustu de Siero.
 
dia 16. degustación productos de comerciu xustu mercau de la Pola
día 17 . visita guiada Granxa Ecolóxica El Noceu. Sariegu
día 18. Títeres. Casa de Cultura de la Pola.
Domingo día 21. Mercáu de Comerciu Xustu
 
Organiza:
   
El Comercio Justo es bastante novedoso en España y Asturias, siendo su experiencia y desarrollo en otros lugares de Europa mucho mayor y extenso.
El Comercio Justo, que incluye actividades de intercambio de productos de los países del Sur en condiciones de mínima Justicia, de respeto a los derechos de las personas y al medio ambiente, contiene también una parte sustancial de actividades de sensibilización, sobre las relaciones Norte-Sur, sobre Consumo Responsable, y otros aspectos del comercio mundial y la explotación del planeta.
 
Beneficiari@s
La sociedad en su conjunto. L@s productor@s ofrecen un producto de calidad a un precio que les permite cubrir sus costos de vida y generar excedentes que serán reinvertidos en programas de certificación; así, el consumid@r obtiene un producto sano y sustentable, con características diferentes a los normalmente adquiridos.
 
Breve reseña histórica
* Las primeras formas de organizaciones de Comercio Alternativo (ATOS) son creadas en Estados Unidos a finales de los años 40.
* El concepto y movimiento llegan a Europa en los años 50, a través de Oxfam-Reino Unido.
* El término Comercio Justo aparece por primera vez en foros políticos mundiales en la conferencia de la UNCTAD de Ginebra, en 1964, cuando se pretendía dar mayor importancia al establecimiento de las relaciones comerciales igualitarias entre los países del Sur y del Norte bajo el lema "Comercio, No Ayuda (Trade No Aid)".
* En 1967, la organización llamada S.O.S. Wereldhandel comenzó a importar artesanías de países en desarrollo y a venderlas a través de catálogos, iglesias y grupos de solidaridad. La apertura de sucursales en Alemania, Austria, Suiza y Bélgica originó la conformación de Organizaciones Nacionales Independientes (ONI).
* La primera tienda de Comercio Justo se abrió en abril de 1969, en el pueblo holandés de Breukelen. Posterior a esta apertura, el movimiento de tiendas logró un rápido crecimiento de tal magnitud que en sólo 2 años llegaron a ser 120 en los países bajos.
En 1973 se lanza el primer café de Comercio Justo, el cual fue importado de cooperativas de Guatemala.
* En los años 80, el movimiento realizó campañas de promoción y sensibilización para el conocimiento de los consumidores, y presentó mejoras en la calidad del producto y en el desarrollo de nuevos artículos como mezclas de café, tipos de té, miel, azúcar, cacao, nueces, entre otros.
* En 1988, en los Países Bajos se introdujo, bajo el nombre de Max Havelaar, la primera marca del Comercio Justo. Este hecho originó la creación posterior de otros sellos del movimiento, en 10 países europeos, para otros productos diferentes al café.
* Entre los años 80 y 90 nacen las organizaciones europeas IFAT, EFTA, FLO y NEWS, encargadas de la promoción, control y relaciones públicas del Comercio Justo; estas organizaciones son llamadas sombrillas ya que organizan y articulan los diferentes organismos e instituciones relacionados con el movimiento.
* Actualmente, además de los países de Europa, existen operaciones del Comercio Justo en Australia, Canadá, Estados Unidos y Japón. 
 
Datos claves del Comercio Justo
* Los productos justos en Europa se venden a través de 68,400 establecimientos.
* Cerca de 260 millones de euros (€)¹ son el valor anual agregado de las ventas al detal en establecimientos en Europa (supermercados y Tiendas del Mundo).
100 millones de dólares (US$) son el resultado de las ventas de empresas miembros de Fairtrade Federation (de Estados Unidos y Canadá) durante el 2000².
* El Comercio Justo alcanzó el 0.01 por ciento del comercio mundial.
* Las organizaciones relacionadas con el Comercio Justo ofrecen cerca de 1,250 oportunidades de trabajo en Europa y 730 en Norteamérica.
* Cerca de 100,000 voluntarios están activamente relacionados con el movimiento.
* La participación en Suiza del "banano justo" es del 15 por ciento, y en Austria el café orgánico y justo es del 70 por ciento en el mercado del café orgánico.