
Perú: Llamado urgente por Cerro de Pasco
Tribunal Internacional de Justicia Climática recibe numerosos casos de todo el continente para procesarlos en su Primera Audiencia  del 13 y 14 de octubre. Uno de ellos es el de la ciudad de Cerro de Pasco, en Perú, víctima de graves impactos de la explotación minera.
En el marco de la Minga Global por la Madre Tierra, los días 13 y 14 de octubre el Tribunal Internacional de Justicia Climática realizará su Primera Audiencia en Cochabamba, Bolivia. La creación de este Tribunal es un acuerdo de la IV Cumbre de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, y su objetivo es visibilizar las causas del cambio climático y juzgar a los principales estados y empresas responsables del calentamiento global por sus efectos sobre los derechos humanos, los derechos de los pueblos y los derechos de la naturaleza.
Los responsables de este Tribunal han recibido ya múltiples casos que se están analizando para ser procesados en su Primera Audiencia. Uno de ellos es el de los graves impactos en el medio ambiente y la salud de los pobladores de Cerro de Pasco, capital de la región peruana de Pasco. Este caso ha sido presentado por la Asociación Civil Centro de Cultura Popular Labor, la que señala como responsables a la Compañía Minera Volcan S.A. y al Estado Peruano. Veamos:
Cerro de Pasco presenta problemas por partículas de fracción gruesa y metales en el aire debido a la actividad minera de explotación, así como a la presencia de grandes cantidades de desmontes ubicados alrededor de la ciudad. El problema se acentúa en épocas de heladas (mayo – junio), cuando, por la acción de los vientos, las partículas son suspendidas en el ambiente propiciando su incremento en el aire.
La dirección predominante del viento proveniente del noreste contribuye con la suspensión de partículas generadas en la Unidad Minera Paragsha y con los desmontes de minerales que circundan la ciudad, teniendo un mayor impacto los barrios ubicados al oeste y sureste de la ciudad, en los distritos de Simón Bolívar y Chaupimarca.
Todo ello implica riesgos crónicos en la salud de la población por la presencia de plomo, manganeso, cadmio y cromo en el ambiente. Lo evidencia la fuerte presencia de enfermedades respiratorias agudas (IRAS) en los grupos etáreos comprendidos entre los 29 días y los 5 años, los cuales representan en conjunto el 75% de la totalidad de IRAS registradas entre 1995 y 1999 (casos registrados en el Hospital Daniel Alcides Carrión).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha determinado que la exposición al plomo actúa sobre diferentes sistemas, principalmente sobre la biosíntesis de la hemoglobina, el sistema nervioso central y el sistema cardiovascular (presión sanguínea). Los infantes y los niños menores de 5 años son más susceptibles a la exposición al plomo, por su efecto sobre el desarrollo neurológico.
Responsable: la minería
El Inventario de Emisiones de Fuentes Fijas Cuenca Atmosférica de la ciudad de Cerro de Pasco, Subprograma IM-07 “Inventario Locales de Gases Contaminantes”, elaborado en abril del 2005 por la Dirección General de Salud (DIGESA), concluye:
Plomo en la sangre
Uno de los principales problemas detectados es el exceso de plomo en la sangre. Además de la afectación de las tierras y las viviendas, la alta emanación de gases contaminantes impacta gravemente a la población de la ciudad y de las comunidades circundantes. Los estudios realizados son:
a) 1996 (octubre a diciembre). “Análisis de dosaje de plomo en las muestras de sangre total: Miraflores y Paragsha, Cerro de Pasco”. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, facultad de Farmacología y Bioquímica, OPS/OMS CICOTOX. Se tomó muestras a 35 personas, grupo de 11 a 65 años. Los niveles encontrados fueron de 11 a 71 ug/dl de plomo, siendo el promedio de 36.95 ug/dl.
b) 1999 (noviembre). “Estudio de plomo en sangre en la población seleccionada de Cerro de Pasco”, Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud. Se tomó muestras a 315 niños(as) de 3 – 9 años y 230 personas mayores de 10 años.
Resultados: niveles encontrados:
– 3-9 años: promedio 14.9 ug/dl
– 67.3% del total presentaron mayores a 10 ug/dl
– 23.2% del total presentaron mayores a 20 ug/dl
– 0.3% del total presentaron mayor a 40 ug/dl
Valores más altos de plomo:
– Distrito de Simón Bolívar 26.4% (promedio 17.1 ug/dl)
– Distrito de Chaupimarca 33.3% (promedio 14.7 ug/dl)
– Distrito de Yanacancha 40.3% (promedio 13.6 ug/dl)
Grupo etáreo con valores más altos:
– Niños(as) 6-8 años 27% (promedio 15.5 ug/dl)
– Niños(as) 8-10 años 18.4% (promedio 15.0 ug/dl)
– Niños(as) 2-4 años 20.3% (promedio 14.8 ug/dl)
Del total de niños(as) evaluados 67.3% sobrepasaron el límite normal que es de 10 ug/dl.
c) 2002 (noviembre). “Estudios de plomo y efectos en órganos blandos: Champamarca, Paragsha, Huayllay y Yauli”. Centro Labor, con el Instituto de Salud Ocupacional y el Instituto Nacional de Protección del Medio Ambiente para la Salud, organismos del Ministerio de Salud; la muestra de estudio fue de 170 personas: menores de 12 años, de 12 a 18 años y mayores de 18 años.
Resultados:
-  14 ug/dl de plomo en sangre es el promedio.
-  En Champamarca (muestra de estudio 42 personas), el 82% tenían niveles elevados de Pb.
– En Paragsha (muestra de estudio 48 personas), el 50% tenían niveles elevados de Pb en menores de 8 años.
– En Huayllay (muestra de estudio 39 personas), el 17.9% tenían niveles elevados de plomo y el 50% de los menores de 18 años presentaron niveles altos de plomo.
– En Yauli (muestra de estudio 41 personas), el 9.76% tenían niveles elevados de plomo y el 21.5% de menores de 18 años presentaron niveles altos de plomo.
d) 2005 (setiembre). “Determinación de plomo en sangre y factores asociados en niños y mujeres gestantes de las poblaciones de Quiulacocha y Champamarca, Cerro de Pasco”. Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud. La muestra de estudio fue de 249 personas, de los cuales 236 niños(as) cuyas edades eran de 1 a 10 años y 13 gestantes.
Resultados:
-  El 84.7% de los niños(as) de la muestra de estudio estaba afectado, en Quiulacocha la prevalencia fue de 89.2% y en Champamarca de 82.8%.
-  El 61.5% de la muestra de estudio de mujeres gestantes tenían elevado niveles de plomo.
e) 2007 (mayo a julio). “Exposiciones a metales pesados en niños y mujeres en edad fértil en tres comunidades mineras de Cerro de Pasco, Perú”. Centro Nacional para la Salud Ambiental, a solicitud de la Dirección Regional de Salud de Pasco. Se tomó muestras a 163 niños  y 194 mujeres; y en 53 viviendas y 40 áreas públicas.
Resultados:
– El 42% de niños y el 44% de mujeres tenían anemia.
– El 91% de niños y 82% de mujeres tienen al menos un metal pesado en su organismo superior al valor referencial.
– En mujeres, el 9.4% tiene exceso de plomo, el 69.6% tiene exceso de cesio y el 70.7% tiene en su sangre exceso de talio.
– En niños, el 53.3% tiene exceso de plomo, el 63.1% tiene exceso de cesio y el 70.5% tiene en su sangre exceso de talio.
– 11 personas con niveles elevados de arsénico total (4 niños y 7 mujeres).
– De las viviendas, el 79% tenían niveles de plomo en el suelo del patio por encima de 400ppm, el límite recomendado por la EPA.
Estos estudios demuestran no solo exceso de plomo en la sangre de la población de la ciudad de Cerro de Pasco, sino presencia de otros metales como el cesio y talio.
Uno de los casos más alarmantes es de la niña Tais Palma Carhuaricra. En setiembre del 2006, la Dirección Regional de Salud reveló la situación de crítica de siete niños con exceso de plomo en sangre y solicitó que el Instituto de Salud del Niño pueda atender estos casos:
Palma Carhuaricra, Maicol                                                        66.67 ug Pb/dl
Palma Carhuaricra Nelsi                                                            96.67 ug Pb/dl
Palma Carhuaricra Vladimir                                                    100.00 ug Pb/dl
Palma Carhuaricra Tais                                                                  120.00 ug Pb/dl
Solis Gonzales, Jefferson                                                            70.00 ug Pb/dl
Valle Cosme, Jhon Anthony                                                          80.00 ug Pb/dl
Valle Cosme, Junior                                                                        73.33 ug Pb/dl
Detener las emanaciones
Las comunidades más afectadas son la Comunidad Campesina de Quiulacocha, el Centro Poblado de  Paragsha, la Comunidad Urbana de Champamarca, barrios, pueblos jóvenes y asentamientos humanos de Cerro de Pasco. A todos ellos se les vulnera sus derechos a la vida, al medio ambiente saludable, a disfrutar de una vivienda digna y servicios de infraestructura adecuados, y al desarrollo social saludable. Derechos que están amparados por tratados internacionales suscritos por el Estado peruano.
El Centro Labor, en la presentación del caso ante el Tribunal Internacional de Justicia Climática, exige:
– La implementación de un plan que evite que las actividades extractivas generen la emanación de gases tóxicos al medio ambiente.
– La reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco, garantizando los derechos a un medio ambiente sano y a una vivienda digna.
– La implementación de planes y programas para atender el problema de salud pública generado por la contaminación.
– Institucionalizar un departamento de investigación en toxicología y plomo en Pasco, como el caso de Doe Run- Minsa.
– Declarar en acción permanente el trabajo en la contaminación con plomo y metales pesados en la ciudad de Cerro de Pasco y las demás poblaciones cercanas a los asientos mineros.
– Implementación de un plan integral de vigilancia sanitaria, epidemiológica y ambiental por contaminación de plomo en sangre en la población de Cerro de Pasco.
– Establecer un centro de atención médica especializada, incluyendo el seguimiento domiciliario y vecinal de las medidas tomadas.
– El pago de justa indemnización por los daños causados a la población en su salud y en sus propiedades.
– La elaboración de un plan de ordenamiento territorial para la región Pasco.