
Noticias Uruguayas 20 octubre 2016
URUGUAY
La movilización contra la violencia hacia las mujeres comenzó este miércoles en el centro de Montevideo con cientos de personas bajo lluvia desde la Plaza del Entrevero.
Bajo la consigna #NiUnaMenos, la convocatoria nació en Argentina y se replicó en varios países de la región y hasta en Barcelona, España, donde también hubo marchas y protestas por los últimos asesinatos de mujeres, en particular el de Lucía Pérez, en Mar del Plata.
La joven fue drogada, violada y empalada, provocando la indignación de millones en Argentina y la región.
En Buenos Aires son miles los que se movilizaron por el centro, desde el Obelisco hacia la plaza 1° de Mayo.
NI UNA MENOS
Madre de Lola Chomnalez pidió «que la sociedad deje de ser espectadora»

Adriana Belmonte sostuvo que «es terrible lo que está pasando por estas horas» con los femicidios, por lo que concluyó que la marcha que en Argentina se va a realizar hoy a las 17 desde el Obelisco y será replicada en Uruguay desde las 18 horas en la Plaza Cagancha «va a ser impactante y emocionante» por ver «a tantas mujeres con una misma causa».
La madre de Lola, que fue asesinada en 2014, sostuvo que para combatir la violencia machista «es primordial» la «educación desde el seno materno, y después políticas que apunten a facilitar, a promover el respeto por las otras personas, desde el hogar y el Estado».
«La marcha está buena para poner en foco políticas públicas que prevengan este tipo de violencia», subrayó la mujer, quien resaltó que «desde siempre existió la violencia contra las mujeres», pero valoró que «hoy luchan por sus derechos».
En declaraciones a radio Provincia, dijo que movilizaciones como la de esta tarde, que fue convocada por el colectivo Ni Una Menos en el marco del Paro Nacional de Mujeres, la hacen sentirse «acompañada». No obstante aclaró que «el dolor por la muerte de Lola trasciende y es personal, así que una está sola con ese dolor».
Belmonte también indicó que la «sorprende que hoy hay mucha gente joven con un discurso machista».
INDDHH reclama habilitar voto en el exterior
El proyecto ingresó al Parlamento en abril de 2015, pero desde entonces, no se discutió en comisión. Según comentaron a la diaria integrantes de la bancada del FA, ese partido aún no lo ha puesto en debate porque se trata de una norma electoral y no cuenta con las mayorías especiales como para ser aprobada, ya que tanto el Partido Nacional como el Partido Colorado se oponen a instrumentar el voto de los residentes en el exterior en estas condiciones.
“El partido nunca asumió una posición institucional, pero muchos de nosotros no somos partidarios de habilitar el voto a la Presidencia de la República, por razones que tienen que ver con las propias características de Uruguay desde el punto de vista demográfico, y la incidencia que notoriamente tendría la voluntad de los que están afuera para decidir el gobierno, que proporcionalmente es mucho mayor que en otros países”, dijo a la diaria el diputado nacionalista Pablo Abdala. En cambio, muchos legisladores del Partido Nacional se inclinan por la opción presentada en su momento por el diputado blanco Jaime Trobo, referente a que la diáspora elija diputados propios que se incorporen al Parlamento.
“Mi posición personal es contraria al voto en el exterior, porque entiendo que quienes no van a sufrir las consecuencias del voto no deben votar”, argumentó por su parte el diputado colorado Ope Pasquet.
En un informe presentado ayer en el Palacio Legislativo, la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) reiteró las recomendaciones que ya había formulado al Parlamento y al Poder Ejecutivo en 2013, respecto de que resultan necesarias “la aprobación e instrumentación” de un proyecto que habilite el voto de los uruguayos en el exterior en esta legislatura. En la solicitud, mencionan como un antecedente que Uruguay es “el único país de América del Sur que no ha dado solución al tema”, y que esta situación ha sido cuestionada por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
“Me parece un argumento paupérrimo decir que nosotros tenemos que hacer las cosas porque los demás las hicieron. Para nuestra población, el voto en el exterior puede tener una incidencia decisiva. Acá podría significar o el triunfo de un partido o que tenga o no mayorías parlamentarias; no sería testimonial, sería decisivo”, sostuvo Pasquet.
Tras la presentación del informe de la INDDHH, un integrante de los consejos consultivos de Córdoba cuestionó la “mezquindad del sistema político uruguayo, que ha colocado los intereses político-electorales por encima de un mandato constitucional”, esgrimiendo “objeciones inadmisibles, como que buena parte del electorado en el exterior está volcado a una fracción política, cosa que es muy discutible y no se puede comprobar”.
No está claro si el voto de los uruguayos en el exterior, de aprobarse, sería obligatorio, como para los residentes en el país. El proyecto habla más bien del “derecho” al sufragio. La INDDHH formuló una consulta a la Corte Electoral para que se expidiera respecto de “la inscripción de los ciudadanos en el exterior, la expedición y el uso de la credencial, la instrumentación de la votación, y en particular, sobre el tema del voto obligatorio y su eventual aplicación a los residentes en el exterior”. La Corte respondió que para pronunciarse, debería haber una ley aprobada en tal sentido. La INDDHH hace notar que en esta respuesta, la Corte Electoral se pliega a la posición mayoritaria de la doctrina -Héctor Gros Espiell, Martín Risso Ferrand, Alberto Pérez Pérez y Ruben Correa Freitas, entre otros juristas-, respecto de que el voto en el exterior está amparado por la Constitución y sólo hace falta una ley que lo implemente. En cambio, otros constitucionalistas, como Horacio Casinelli Muñoz, consideran que debería reformarse la Constitución para hacerlo posible.
La INDDHH señala en su informe que el pronunciamiento de la ciudadanía mediante el plebiscito en 2009 no fue sobre el derecho al voto, sino que fue una posición contraria a un mecanismo específico, el voto epistolar, que “según la opinión de varios de los profesores consultados, no garantizaba el secreto del sufragio”. “Por lo tanto, nada obsta a la aprobación de un proyecto que regule de otra forma el voto de los uruguayos en el exterior”, indica la institución en su informe.
Todo pronto
Tras la presentación del informe de la INDDHH, Jorge Muiño, director general para Asuntos Consulares y Vinculación de la cancillería uruguaya, sostuvo que el ministerio “viene trabajando desde hace tiempo en la capacitación” y “está preparado” para instrumentar el voto en el exterior en las oficinas consulares. Recordó que en estos ámbitos ya se realizan trámites como expedición de pasaportes y cédulas. Respecto del número de los uruguayos residentes en el exterior, Muiño aclaró que no hay números certeros, pero que la cancillería estima una cifra de 529.400, sin contar las segundas generaciones de residentes.
Menéndez confirmó que observó al comandante de la Fuerza Aérea
Menéndez explicó más tarde en rueda de prensa que “es perder soberanía pensar que organismos internacionales vengan a investigar a nuestra propia Fuerza Aérea, donde no se buscan responsables sino que se buscan causas”. “Lo que tiene que ver con responsabilidades, desde el punto de vista individual y otras, se encuentra en las denuncias que se han realizado en la propia órbita de la Justicia ordinaria y también en la justicia militar”, agregó el titular del MDN.
Consultado sobre si el comandante en jefe de la Fuerza Aérea, Alberto Zanelli, había sido observado por decir que la incertidumbre laboral podría haber contribuido a un error de los pilotos, en relación a los posibles cambios en el sistema de retiro de los militares, Menéndez expresó: “Existió algún tipo de apreciaciones que desde el punto de vista del ministro dieron mérito a que se realizara una observación por oportunidad y por forma de realizarse”. Sin embargo, enseguida le dio un espaldarazo a Zanelli: “Pero esto nada tiene que ver con los procedimientos que se han llevado adelante o con la forma en que el comandante ha actuado. Tiene el total respaldo del MDN”.
.
Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa rechaza el Día de la Raza
Lo que había
La Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa rechaza la denominación “Día de la Raza”, y propone el Día de la Resistencia Indigena y Afrodescendiente.
Este miércoles se conmemorará un nuevo aniversario de la llegada de Cristóbal Colón a estas tierras. En este nuevo día, la Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa volvió a emitir un comunicado en el que rechaza la denominación «Día de la Raza», nombre con el que se conoce este día.
«Razas humanas no existen, sino que hay una sola especia humana. Además de anacrónico, el término resulta ofensivo a indígenas y afrodescendientes», comienza el comunicado.
«El recibimiento hospitalario que ofrecieron nuestros ancentros hacia la expedición obtuvo como respuesta saqueos, enfermedades, esclavitud y genocidio», aseguran.
Luego, la Asociación critica que se utilice los conceptos «descubrimiento» y «encuentro de culturas».
En cuanto al primero, dicen que «debiera aplicarse a los primeros seres humanos que poblaron el continente americano, y en cuanto al segundo «es un eufemismo porque en realidad un mundo aplastó al otro».
«Un siglo después de la llegada de los españoles al Caribe, de los más de 70 millones de indígenas que habitaban el continente quedaron entre 3,5 y 5 millones. Esa sangría de originarios es sólo comparable a la totalidad de muertos de la Segunda Guerra Mundial», finalizan.
Luego, proponen el cambio de denominación por el «Día de la Resistencia Indígena y Afrodescendiente».
Montevideo Portal
ENVIADO POR NESTOR DURANTE