
Noticias Uruguayas 2 abril 2016
URUGUAY
Publicado en el Blog El Muerto
Bajo una intensa lluvia, miles de personas marcharon al grito de
«No tenemos miedo, estamos presentes»
Multitudinaria marcha del 1 de abril 2016 contra la impunidad verdad y justicia
No tenemos miedo, estamos presentes
Al grito de «No tenemos miedo, estamos presentes» y con una lluvia imponente como testigo, más de 6 cuadras de combatientes de la Verdad, la Memoria y la Justicia se movilizaron por la principal avenida del país.
«Las viejas» (como les decimos cariñosamente) , vencedoras del miedo y la desesperanza estuvieron ahi, cargando las fotos de sus seres queridos, ejemplo de dignidad , de militancia y de que a pesar de los cobardes, ellas y nosotros seguiremos ahi, en las calles, luchando.
Salú!
Repudio a los impunes
Miles de personas marcharon por 18 de Julio en protesta por el robo perpetrado contra el Grupo de Investigación en Arqueología Forense. Desde Familiares de Desaparecidos se exhortó al gobierno a emplear «todos los medios disponibles en la investigación de este hecho lamentable» y se expresó «agradecimiento y solidaridad» hacia los integrantes del Giaf.
Miles de personas marcharon el viernes en el centro de Montevideo en protesta por el robo perpetrado la semana pasada en un laboratorio que investiga sobre los detenidos y desaparecidos en la última dictadura, convocadas por diferentes colectivos y movimientos sociales.
«El robo es un hecho grave, aplastante, que no se da la mano con la democracia. Por lo tanto, aparte de repudiarlo, vamos a redoblar los esfuerzos en las investigaciones», dijo a Efe Javier Tassino, miembro de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, el grupo que convocó a la manifestación.
A la iniciativa de esta organización se sumaron el PIT-CNT, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y otros grupos de defensa de los derechos humanos, como el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) y Amnistía Internacional.
Aún bajo una intensa lluvia, miles de personas marcharon al grito de «No tenemos miedo, estamos presentes» a lo largo de los casi dos kilómetros que separan la sede del Grupo de Investigación en Arqueología Forense del Uruguay (Giaf) de la céntrica plaza Libertad.
Precisamente en el punto de partida de la marcha fue donde el pasado lunes se produjo «un ingreso no autorizado» y se sustrajo «material de archivo», según informó la Facultad de Humanidades de la uruguaya Universidad de la República.
Además, medios locales indicaron que los investigadores fueron presuntamente amenazados a través del dibujo de círculos sobre sus domicilios en un mapa que había en el laboratorio.
Sin embargo, desde Madres y Familiares aseguran que tras el robo, lejos de «doblegar» los reclamos para conocer el paradero de los desaparecidos uruguayos, intensificarán su búsqueda y sus campañas de recolección de información.
«Lo más importante es redoblar los esfuerzos. El robo provocó que nos llegaran testimonios nuevos. Buscamos seguir trabajando por verdad y justicia y apelar a la población. Lo más importante que nosotros tenemos es la ciudadanía y el pueblo», expresó Tassino.
Asimismo, explicó que las investigaciones, a pesar de haber sufrido «una semana de atropellos», al mismo tiempo transcurrieron «una semana de logros», con la incorporación de un georradar argentino en préstamo que permitirá expandir los «frentes» en los que se buscan restos de desaparecidos.
En el punto de llegada de la manifestación, una portavoz de Madres y Familiares leyó una proclama, en la que se exhortó al Gobierno a emplear «todos los medios disponibles en la investigación de este hecho lamentable» y se expresó «agradecimiento y solidaridad» hacia los integrantes del Giaf.
Por su parte, esta semana, el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia (GTVJ), una entidad multisectorial que coordina la búsqueda de desaparecidos, afirmó en un comunicado que la información sustraída no es sustancial y se puede recuperar.
«Lo más preocupante es el significado del acto mismo. Es evidente que no fue realizado por meros ladrones en busca de objetos de valor, sino por personas con conocimiento del tema y lugar que buscan obstaculizar la ya ardua tarea de llegar a la verdad, la justicia y la memoria de los crímenes de lesa humanidad», dice el escrito del GTVJ.
IMPUNIDAD
Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia asegura que no se dejará impresionar
ni aceptará presiones
El Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia asegura que no se dejará impresionar ni aceptará presiones al efecto de desviarse de sus fines, en referencia al robo del material sobre la búsqueda de detenidos desaparecidos, de los archivos de la Grupo de Investigación en Arqueología Forense del Uruguay.

31 de marzo de 2016 a las 22:01 hs LR21
Asimismo, las personas que ingresaron al laboratorio dejaron en el lugar un mapa con la dirección donde vive cada uno de los integrantes del grupo de investigadores, lo cual se consideró como una “amenaza”.
El robo y la “amenaza velada” ocurrieron en momentos en que el grupo de trabajo por Verdad y Justicia plantea su plan para los próximos años y luego de que han llegado nuevos datos a través de Familiares y de gestiones que ha realizado la Iglesia Católica.
Las sombras de la impunidad
Por su parte, el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia comunicó este jueves que el trabajo “continuará”.
Además, advirtió que “no se dejará impresionar ni aceptará presiones al efecto de desviarse de sus fines”.
Asimismo aseguró que “no se perdió información sustancial y el contenido hurtado podrá recuperarse gracias a los recaudos tomados”.
“Pero lo más preocupante es el significado del acto mismo porque es evidente que no fue realizado por meros ladrones en busca de objetos de valor, sino por personas con conocimiento del tema y lugar que buscan obstaculizar la ya ardua tarea de llegar a la verdad, justicia y la memoria de los crímenes de lesa humanidad”, sentenció.
El Grupo por Verdad y Justicia asegura que “los autores del atentado se cobijan bajo la sombra de la impunidad que se alarga en el tiempo, estimulados por la creencia de que pueden continuar cometiendo esta clase de atropellos sin ser sancionados y sin aceptar las normas de un Estado de derecho propio de toda democracia”.
“El Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia continuará en su propósito de cumplir con el cometido que le ha sido asignado por el Presidente de la República, preservando la información y sus fuentes, junto a las organizaciones, grupos y personas identificados y comprometidos en la lucha por los derechos humanos. No se dejará impresionar ni presionar al efecto de desviarse de sus fines”, indicó.
El Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia -organización que instaló la Presidencia de la República en mayo de 2015 para investigar los delitos de lesa humanidad cometidos desde el 13 de junio de 1968 hasta el 28 de febrero de 1985-, espera la pronta resolución del caso.
Continuarán búsqueda de desaparecidos
El miedo es el mensaje
Ese mismo día y ayer martes, distintos medios agregaron detalles que volvieron aún más espeluznante el episodio. Como si el robo de materiales y discos duros fuera poco, los investigadores fueron amenazados: en un mapa que se encontraba en el laboratorio quienes ingresaron marcaron con círculos sus domicilios. Los responsables del ataque dejaban claro así su motivo y mensaje.
El comunicado de la Facultad termina diciendo que “el equipo de antropólogos continúa con sus tareas habituales”. Con esa escueta frase, el mensaje del miedo fue contundentemente respondido y ese no nos detendrán se multiplicaría luego en distintas voces.
Una de esas voces fue la de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, que expresó su “más enérgica condena a estos hechos que tienen el claro objetivo de amedrentar a quienes aportan elementos –desde distintos lugares- para la búsqueda de restos y el esclarecimiento de la verdad, y al mismo tiempo intimidar a aquellos que trabajan directamente en el tema.” La organización convoca a redoblar los esfuerzos por encontrar verdad y justicia y erradicar la impunidad.
Por su parte, la Mesa Permanente Contra la Impunidad manifestó su repudio a los hechos, que calificó de fascistas, brindó su apoyo a los técnicos del GIAF y exigió al gobierno que se tomen medidas.
La Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh) también se expresó mediante un comunicado donde se informa que están siguiendo las investigaciones de la policía y que se espera que el resultado de las mismas sea la identificación de los responsables y su puesta a disposición de la Justicia. La Inddhh entiende que “existe una clara intencionalidad de los autores de este atentado dirigida a entorpecer los trabajos que desde hace varios años se llevan adelante en el país para erradicar la impunidad de los crímenes cometidos durante el terrorismo de estado”.
Los docentes de la Facultad de Humanidades se reúnen hoy para analizar los hechos en una asamblea convocada con carácter de grave y urgente y con paralización de actividades a partir de las 17hs.
La Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay y el PIT-CNT, junto con las organizaciones de derechos humanos, convocan a concentrarse este viernes, a las 18hs, frente al local del GIAF (Paysandú y Magallanes), para marchar hasta la Plaza Libertad bajo la consigna «Contra la Impunidad, por Verdad y Justicia».
Poder de veto
30 de marzo
Militares indagados por homicidio en 1972 se negaron a responder preguntas de abogados denunciantes; jueza lo rechazó.
Contra esta disposición se dirigió la defensa de los militares indagados en el homicidio de Nelson Berreta, ocurrido en 1972. La denuncia fue presentada en 2011 y está a estudio en el juzgado penal de 10º turno, a cargo de la jueza Dolores Sánchez. Berreta integraba el Movimiento de Liberación Nacional y fue detenido el 14 de julio de 1972; al día siguiente habría sido asesinado. Según consta en la denuncia, el hecho fue difundido en aquel momento mediante un comunicado de las Fuerzas Conjuntas que establecía que Berreta había dicho que colaboraría con los represores, por lo que solicitó ser conducido a un lugar donde se encontraría con otros compañeros. “Al llegar a una zona oscura y poco poblada, aproximadamente frente al número 1377 de calle Capitulares, pidió que el vehículo se detuviera bajando del mismo acompañado de la custodia. En ese momento, se alejó a la carrera, gritando, no acató las voces de alto, le dispararon y lo mataron”, decía aquel comunicado.
En el marco de la investigación, en la audiencia del 17 de marzo la defensa de los militares indagados Luis Agosto, Leonardo Vidal, Clodomiro Martínez y Ramón Silva cuestionó la presencia de los abogados del Observatorio Luz Ibarburu, patrocinantes del denunciante. Chargoñia, uno de los abogados del Observatorio, rechazó la solicitud, citando en primer lugar la Ley 19.196 y luego la Ley 18.026 (sobre delitos de lesa humanidad), que también establece que los denunciantes pueden participar en todas las diligencias judiciales. La jueza rechazó el pedido, también basándose en el cambio introducido por la Ley de Responsabilidad Penal del Empleador: “Entiendo que el poder del damnificado, denunciante, civilmente responsable, de acuerdo a esta ley también implica no sólo proponer sino que también controlar [la prueba], para el caso necesariamente trae consigo la posibilidad efectiva de preguntar a los indagados o testigos”, estableció en su resolución.
Tras la decisión de Sánchez, los indagados eligieron no responder las preguntas de los abogados del Observatorio y, “con olvidos, con amnesia, respondían las de la fiscal [María del Huerto Martínez] y la jueza”. Por ejemplo, no recordaron haber declarado por este caso ante la Justicia militar, incluso cuando Sánchez les mostró el acta de aquel expediente, firmada por ellos mismos. “Oscilan entre no reconocer la firma y no recordarla”, añadió Chargoñia.
El expediente actualmente está en manos de la fiscal, que debe resolver si pide algún procesamiento. En los cuatro casos, los militares retirados presentaron recursos de prescripción, que fueron rechazados por el Tribunal de Apelaciones y por la Suprema Corte de Justicia.
Los abogados destacaron la resolución de la jueza Sánchez ante el primer planteo de este tipo: “Es importante que un juez respalde los derechos de los denunciantes y de los familiares de las víctimas, que no son parte en el proceso pero tienen derecho a conocer el trámite y, por ejemplo, a saber qué preguntas se hacen”, subrayó Chargoñia. Antes de que fuera aprobada la Ley de Responsabilidad Penal del Empleador los abogados de los denunciantes también intentaban participar, “pero dependía de que los jueces lo permitieran o no; ahora tenemos derecho a formular preguntas, la ley nos habilita”.
Ocupación del CMD
martes, 29 de marzo de 2016
AUTE – Agrupación UTE
OCUPACIÓN DEL CMD-Montevideo
El próximo día 5 de abril, a la hora 13:00, los trabajadores de UTE ocuparemos las instalaciones del CMD Montevideo (Centro de Maniobras de Distribución)El CMD es el órgano que centraliza y dirige toda la operación de la red eléctrica de Montev ubicado en la intersección de las calles Marcelino Sosa y Blandengues.ideo, por lo tanto es un punto absolutamente neurálgico para el sistema eléctrico nacional.
La Ocupación del CMD se enmarca en un Plan de Ocupaciones resuelto por AUTE (plan que ya efectivizó las ocupaciones de la Central Batlle y Ordoñez y UTE Maldonado) definido para defender la UTE ESTATAL y PÚBLICA denunciando y rechazando el plan de recortes que impusieron que significará la entrega de instalaciónes estratégicas a capitales privados y un aumento exponencial de las tercerizaciones. A su vez, el plan de recortes es impuesto en UTE violando varios acuerdos firmados entre UTE-OPP y AUTE significando esto un gravísimo atropello al sindicato y un ataque a las herramientas legales existentes sobre negociación colectiva.
PASAN INSTALACIONES ESTRATÉGICAS A MANOS PRIVADAS
Hoy ya está en marcha la licitación para la Primera LÍNEA DE TRASMISIÓN DE ALTA TENSIÓN PRIVADA, siendo el primer tramo de una instalación que resulta imprescindible para el país. Esta línea iba a ser construída por UTE (conectaría la represa de Salto Grande con la conversora de Melo), pero con los recortes se pasó a manos privadas, es decir que se entregará a capitales PRIVADOS LA INTERCONECCIÓN POR TERRITORIO URUGUAYO ENTRE BRASIL Y ARGENTINA.
Esto es solamente el inicio de un plan que además de aumentar cada vez más la presencia de empresas privadas en la generación, implicará la PRIVATIZACIÓN de instalaciones de un valor de U$S 460.000.000 en instalaciones de trasmisión.
AUMENTO DE LAS TERCERIZACIONES
Los recortes de presupuesto que se aplican impusieron fuertes restricciones al ingreso de personal al ente, es así que se impuso un estancamiento del número de funcionarios que va a profundizar las carencias enormes de personal que hoy existen.
Hoy el servicio se cumple con alrededor de 66% de funcionarios de UTE y 34% de trabajadores tercerizados, y en caso que no se reviertan las restricciones al ingreso que definieron para UTE esa relación se modificará en aumento de las tercerizaciones ya que está previsto que la UTE crezca durante los próximos años (nuevos servicios, mayor extensión de las redes, mayor demanda de energía, etc) y ese crecimiento deberá de ser atendido por personal tercerizado.
Las Tercerizaciones son en términos reales mucho más caras para UTE, pero generan grandes ganancias para un grupo de empresas que a su vez incumplen con condiciones de seguridad, incumplen normativas de todo tipo, y generan puestos de trabajo de enorme rotación y bajo nivel salarial.
VIOLACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Todo el plan de recortes se aplica violando acuerdos firmados con los trabajadores relacionados con un plan de ingreso de personal y destercerización gradual, y con acuerdos internos de gestión.
Acuerdos que fueron suscritos en el Ministerio de Trabajo y que hoy se violan en forma desembozada.
Los trabajadores de UTE seguimos defendiendo que un servicio esencial como es el abastecimiento de energía eléctrica a la población debe ser brindado y garantizado por el Estado. AUTE tiene propuestas para resolver este conflicto que contemplan las necesidades de las dos partes, pero la intransigencia ha sido la constante desde los organismos responsables de llevar adelante estos recortes UTE-OPP-MEF.
Esta ocupación será acompañada por una paralización de 24 Horas que afectará a todos los trabajadores de Distribución Montevideo vinculados a la Operativa de Explotación, Mantenimiento, Obras, Operación, y Estudios.
Trabajadores de UTE ocuparán el Centro de Maniobras de Distribución de Montevideo en rechazo a un “aumento exponencial de las tercerizaciones”
Los trabajadores de UTE decidieron ocupar el próximo martes 5 de abril las instalaciones del Centro de Maniobras de Distribución de Montevideo, un órgano que centraliza y dirige toda la operación de la red eléctrica de Montevideo. La iniciativa es en rechazo a un plan de “recortes que significará la entrega de instalaciones estratégicas a capitales privados y un aumento exponencial de las tercerizaciones”.
30 de marzo de 2016 LR21
La Agrupación de Funcionarios de UTE (AUTE) informó que el próximo 5 de abril a la hora 13 se realizará la ocupación de las instalaciones Centro de Maniobras de Distribución de Montevideo, ubicado en la intersección de las calles General Flores y Blandengues.
La ocupación será acompañada por una paralización de 24 horas que afectará a todos los trabajadores de Distribución Montevideo vinculados a la Operativa de Explotación, Mantenimiento, Obras, Operación, y Estudios.
La ocupación se enmarca en un plan de ocupaciones resuelto por AUTE (plan que ya efectivizó las ocupaciones de la Central Batlle y Ordoñez y UTE Maldonado) definido para “defender la UTE estatal y pública”.
Asimismo con la medida, AUTE pretende denunciar y rechazar el “plan de recortes que significará la entrega de instalaciones estratégicas a capitales privados y un aumento exponencial de las tercerizaciones”.
“A su vez, el plan de recortes es impuesto en UTE violando varios acuerdos firmados entre UTE la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y AUTE lo que significa un gravísimo atropello al sindicato y un ataque a las herramientas legales existentes sobre negociación colectiva”, denuncia el sindicato.
Instalaciones estratégicas a manos privadas
Asimismo, UTE denuncia que “hoy ya está en marcha la licitación para la primera Línea de trasmisión de alta tensión privada, siendo el primer tramo de una instalación que resulta imprescindible para el país”.
“Esta línea iba a ser construida por UTE (conectaría la represa de Salto Grande con la conversora de Melo), pero con los recortes se pasó a manos privadas, es decir que se entregará a capitales privados la interconexión por territorio uruguayo entre Brasil y Argentina”, dice AUTE.
Además, indican que ello es sólo el inicio de un plan que además de “aumentar cada vez más la presencia de empresas privadas en la generación, implicará la privatización de instalaciones de un valor de 460.000.000 de dólares en instalaciones de trasmisión”.
AUTE expresa que los recortes de presupuesto que se aplican “impusieron fuertes restricciones al ingreso de personal al ente autónomo, es así que se impuso un estancamiento del número de funcionarios que profundizará las carencias enormes de personal que existe en la actualidad”.
Aseguran que el servicio se cumple con alrededor de 66% de funcionarios de UTE y 34% de trabajadores tercerizados, y en caso que no se reviertan las restricciones al ingreso que definieron para UTE, esa relación se modificará en “aumento de las tercerizaciones ya que está previsto que la UTE crezca durante los próximos años (nuevos servicios, mayor extensión de las redes y mayor demanda de energía) y ese crecimiento deberá de ser atendido por personal tercerizado”.
Cuestionan que las tercerizaciones son en términos reales “mucho más caras para UTE, pero generan grandes ganancias para un grupo de empresas que a su vez incumplen con condiciones de seguridad y con las normativas de todo tipo, y generan puestos de trabajo de enorme rotación y bajo nivel salarial”.
AUTE también denuncia que todo el plan de recortes se aplica “violando acuerdos firmados con los trabajadores relacionados con un plan de ingreso de personal y destercerización gradual, y con acuerdos internos de gestión. Acuerdos que fueron suscritos en el Ministerio de Trabajo y que hoy se violan en forma desembozada”.
Los trabajadores de UTE expresan que continúan “defendiendo que un servicio esencial como es el abastecimiento de energía eléctrica a la población debe ser brindado y garantizado por el Estado”.
AUTE afirma que “tiene propuestas” para resolver el conflicto que contemplan las necesidades de las dos partes, “pero la intransigencia ha sido la constante desde los organismos responsables de llevar adelante los recortes UTE, OPP y Ministerio de Economía”.
Delegados sindicales de 30 países asisten en Montevideo al 7º Encuentro Sindical Nuestra América
Más de 300 delegados sindicales de 30 países asisten en Montevideo al 7º Encuentro Sindical de Nuestra América, que se desarrolla en el Paraninfo de la Universidad de la República (UDELAR).
01 de abril de 2016 a las 00:12 hs LR21
El encuentro, que se desarrolla en el Paraninfo de la Universidad, se enmarca en “un momento histórico clave para la democracia”, se aseguró desde el PIT-CNT, y también se remarcó “la firme convicción de la necesidad que de la reunión salga fortalecida la unidad de los trabajadores”.
Los movimientos sindicales de la región coinciden en la necesidad de “adoptar acciones concretas coordinadas para enfrentar la ofensiva del imperialismo y los intentos desestabilizadores en algunos de los países del continente”.
“Arremetida del imperialismo”
En ese marco, el dirigente de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), Raymundo Navarro, dijo que el encuentro “hoy una mayor justificación”.
“Hoy existe una avalancha, una arremetida, del imperialismo yankee y del capitalismo que apunta a detener los procesos progresistas que existen en la región. Ante esta situación el movimiento sindical tiene que estar a tono ante esta arremetida y bregar por la defensa de los trabajadores”, expresó Navarro.
Agregó que las medidas que está tomando el imperialismo “afectan a los trabajadores del continente. Por esta razón es imprescindible la unidad de las organizaciones sindicales”.
Se debe tener en cuenta que esta avalancha de medidas también apuntan a afectar la unidad de las organizaciones gremiales. El proceso de unidad y de integración del movimiento sindical en la región es de vital importancia”, manifestó.
El dirigente sindical cubano recordó que los argumentos para la fundación de la organización, que se reunió por primera vez en Quito, Ecuador, pasaban por la necesidad de la “unidad de los sindicatos” de América Latina y el Caribe, “independientemente de la filiación política regional o internacional que cada organización gremial tuviera”.
COMERCIO SIN BARRERAS. TRATADOS Y MENTIRAS
- Según datos oficiales la recaudación de la dirección General Impositiva durante 2015 cayó 0.2% del PBI explicado fundamentalmente por menor recaudación del IVA. Se revela en este dato el descenso del comercio interno.
-
El diario El País informa que el gobierno estudia elevar los mínimos admitidos de fósforo desde 0.025 microgramos por litro a 0.7 e incluso más. Linda forma de eliminar la contaminación. Elevan los mínimos aceptables y suponen que se acabó el problema. Mientras tanto un baño en las playas de Montevideo se convierte en una acción de riesgo
-
El informe de confianza del consumidor que realiza la Universidad Católica del Uruguay y Sura, indica que las expectativas de las familias uruguayas prevén un descenso del ingreso familiar y mayor desocupación en 2016.
-
El Banco Central de Chile informo que la deuda externa de ese país en 2015, fue del 70% de su PBI.
-
El año pasado un grupo de la OMS especializado en cáncer, clasificó al glifosato (principal componente del herbicida Roundup de Monsanto) como “probablemente carcinógeno”. El periódico Rebelón informa además que investigaciones asocian el uso de este producto con la muerte de bacterias intestinales beneficiosas, con daños en el ADN de embriones humanos, en las células de la placenta y el cordón umbilical y lo vinculan con deformaciones fetales y problemas reproductivos en animales de laboratorio. Sin embargo su uso se expande a la par de la soja y el maíz genéticamente modificados. La ganancia privada y la vida enfrentadas una vez más.
-
El anuncio de la presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos Janet Yellen de que la tasa de interés en ese país crecerá lentamente y menos de lo esperado, durante 2016, debilitó la cotización de la divisa estadounidense a nivel mundial.