Noticias Uruguayas 18 agosto 2018
Por Colectivo Noticias UruguayasURUGUAY: Sindicatos del transporte público se suman al paro general del próximo miércoles // A 100 años de su nacimiento, Héctor Rodríguez fue recordado por veteranos y jóvenes militantes // Héctor Rodríguez, tejedor de una tradición negada
Sindicatos del transporte público se suman al paro general del próximo miércoles

El transporte comenzará a mermar en la noche del martes y el gremio de Cutcsa anunció que los últimos servicios saldrán a las 19:29 del martes y el reintegro será con los servicios nocturnos del miércoles.
En tanto, la Asociación Sindical de Cooperativistas y Obreros del Transporte (Ascot), que agrupa a los trabajadores de Coetc y Ucot, también se suma al paro y las últimas unidades saldrán a las 20:29 del martes.
El paro abarcará a todos los servicios de esas cooperativas, mientras que en el caso de Cutcsa habrá servicio de emergencia, como es habitual en estos casos.
Además del transporte, ya confirmaron que también paran los sindicatos de la educación pública y privada, los funcionarios de la salud privada y pública, los médicos, los funcionarios públicos nucleados en la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) y el sindicato del taxi.
Con la plataforma de nuestro afiche este 22 de agosto los funcionarios públicos afiliados a COFE convocamos al paro gral de 24 horas definido por nuestro PIT CNT
Asamblea del Sunca definió plataforma para continuar la negociación colectiva
¿Cuáles son los dos puntos más importantes para el sindicato de la construcción en esta negociación?
Por una parte, el año pasado una resolución del Banco de Previsión Social (BPS) modificó los criterios de liquidación del salario vacacional y la licencia anual reglamentaria de los trabajadores de la construcción, algo a lo que el sindicato se opuso.
Esto se debió a que una auditoría realizada por el BPS arrojó que mientras que para determinar la tasa de aportación de los trabajadores se calculan 1,67 días de licencia cada 22 días trabajados, a la hora de pagar los salarios vacacionales se consideran 1,67 días de licencia cada 18 de labor. En su momento el Sunca explicó que esto se hacía así porque se tienen en cuenta los jornales que los trabajadores pierden por los días de lluvia.
Ahora, el Sunca pretende que el convenio “defienda” la ley de unificación de aportes –la que creó el régimen que estuvo vigente hasta el año pasado para calcular salario vacacional y licencia anual- y en especial lograr una fórmula que “fortalezca” el Fondo de Seguridad Social para la Construcción.
COFE denunció que falta de personal en el Estado “pone en peligro funciones básicas”
La organización señaló que el Estado perdió 3500 vínculos laborales en los últimos años y que varias dependencias están en “alerta máxima”.
La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) advirtió este jueves que varias dependencias estatales tienen una carencia de funcionarios “tan grande que pone en peligro funciones básicas que hacen a la seguridad de la población”.
En un comunicado divulgado este jueves, la organización sindical consignó que el proyecto de Rendición de Cuentas que está a estudio del Parlamento da cuenta de que entre 2009 y 2017 el Estado sumó 45.169 vínculos laborales nuevos, sobre todo en educación, seguridad y salud.
Sin embargo, COFE señala que en el mismo período, y sin contar al Ministerio del Interior, la Administración Central perdió 3543 vínculos laborales.
El comunicado de COFE señala que se ven afectadas en su funcionamiento dependencias como la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia), Industria Animal y los controles de laboratorio del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la Dirección Nacional de Transporte y la División Arquitectura del Ministerio de Transporte.
Según COFE, estas dependencias se encuentran en “alerta máxima” por no poder cumplir con sus funciones básicas o prever que en los próximos dos años vivirán “circunstancias de apremio por desmantelamiento de la plantilla”.
En ese contexto, COFE “instó” a los legisladores a “interiorizarse en los grandes problemas de Estado, a dejar de lado las visiones miopes y economicistas que solo atienden al déficit fiscal como única preocupación de la estabilidad económica y política”.
COFE remarcó que “la falta de personal, el no llamado a concursos de ascenso, la no utilización y abatimiento de vacantes, la falta de reestructuras administrativas, conduce y conducirá a la ineficiencia cuando no a la tercerización y privatización de los servicios que brinda el Estado”. Incluso, advierten, podrían llegar a producirse “accidentes evitables o la pérdida de activos bien ganados por el país a nivel de seguridad, calidad productiva y bienestar social”.
Montevideo Portal
A 100 años de su nacimiento, Héctor Rodríguez fue recordado por veteranos y jóvenes militantes

El encargado de hablar en esta oportunidad fue Ricardo (pájaro) Vilaró y en el emotivo homenaje se encontraban, entre otros, Carlos (gallego) Bouzas, Mariano Arana, Eduardo Brenta, Fernando Berasain, Milton Castellano, Luis Iguini, Julio Muñoz, Enrique Rubio, Alberto Couriel, Eduardo Platero, Juan Raúl Ferreira, Carlos Aulet, entre otros jóvenes y veteranos militantes sindicales, sociales y políticos.
Un poco de historia
Héctor Rodríguez nació el 14 de agosto de 1918 en el departamento de Tacuarembó. En 1940 ingresó a la fábrica textil Slowac, e impulso una dura lucha por la creación del sindicato, culminando en la formación de la Unión Obrera Textil (UOT). En 1945, a los 27 años, fue electo diputado por el Partido Comunista. A raíz de diferencias políticas renunció a su banca en 1951, manteniendo con firmeza las banderas socialistas su irrenunciable actividad intelectual comprometida con la lucha por la emancipación de los trabajadores. En 1955, a los 37 años, participó en la fundación del Congreso Obrero Textil (COT). En él actuaron dirigentes con formación ideológica distinta y que siempre actuaron resolviendo por unanimidad.
En el material que se presentó durante el encuentro se destaca que “sin suda, esta conducta caracterizo a Héctor Rodríguez. De convicciones fuertes, estudioso, polemista formidable, exponía y escuchaba, integrando, en lo posible, las opiniones de los otros en la construcción de posturas comunes y la toma de decisiones. El COT, bajo su conducción –asume como tarea primordial impulsar la necesaria e imprescindible creación de una central sindical sin condicionamientos ideológicos. En ese sentido escribió ‘La Central Única debe ser el organismo que agrupe de manera efectiva al movimiento sindical… tal como es, y para que pueda tener consistencia de Central, ese movimiento debe descubrir en sí mismo aquellos aspectos comunes al conjunto de los sindicatos, que puedan definirse como Programa y como Estatuto´.
Los esfuerzos pro Central única, luego de una convocatoria de la Federación de la Industria de la carne en el Cerro, en 1956, comienzan a concretarse en el Congreso de creación de la Central de Trabajadores del Uruguay, en 1959. Participaron 82 organizaciones sindicales. En junio de 1961 la pre existente Unión General de Trabajadores (UGT) se autodisolvió pasando a integrar la Central de Trabajadores del Uruguay (CTU). No obstante, numerosos e importantes sindicatos y federaciones no se incorporaron. Desde octubre de 1959, el proceso pro Central Única dejó instalado un Comité Ejecutivo Provisorio con capacidad para coordinar acciones del conjunto de los sindicatos, actuando por acuerdos. La Reforma Cambiaria y Monetaria de 1959 abrió camino a la acción represiva contra los sindicatos llevada adelante por las patronales y el gobierno.
En 1963, por causa del golpe de Estado en Brasil, alentado por los Estados Unidos, a lo que se agregó la constitución de la ‘Lógia de los Tenientes de Artigas´ el 25 de agosto en nuestro país, se concretó un encuentro convocado por la CTU al que concurrieron los sindicatos autónomos. En él se resolvió crear un organismo de coordinación sindical en defensa de las libertades democráticas, que asumió el nombre de Convención Nacional (CNT). Este organismo convocó a la realización de un paro general en defensa de la democracia y que se estudiará la aprobación de la huelga general por tiempo indeterminado con ocupación de los lugares de trabajo, en el caso de golpe de estado en Uruguay.
El paro general se realizó el 6 de abril de 1965. Y a la luz de su exitosa adhesión, la CNT convocó al Congreso del Pueblo en agosto de 1965, aportando a la discusión y transformación un Programa de Soluciones. Recibirá el apoyo de distintas organizaciones sociales, profesionales, pequeños productores agrarios, cooperativistas y sectores de la cultura. El 1 de octubre de 1966, luego de un largo proceso participativo, constructivo y respetuoso de la diversidad, la CNT aprobó su Estatuto y asumió como propio el Programa del Congreso del Pueblo.
Coherente con la concepción de Héctor de estudiar las acciones y modalidades de lucha y movilización de los sindicatos, el COT aportó su experiencia de lucha, movilización, estudio de la realidad de la industria y negociación. Cuando en un conflicto se ocupaba una fábrica, el sindicato disponía de una capacidad de acción, movilización, propaganda, con la presencia militante de sus trabajadores, con sus bicicletas o motos.
A la construcción del bloque social de los cambios Héctor unía la construcción de la unidad política de la izquierda, no solo electoral, fundamentalmente para la elaboración y acción política permanente. En octubre de 1970, en el marco de un llamamiento acordado en el Semanario Marcha, dirigido por el Dr. Carlos Quijano, donde Héctor daba su opinión escribiendo semanalmente, trascribimos `todas las fuerzas políticas del país que se opongan a la conducta antipopular y antinacional del actual gobierno, con vistas a establecer un programa destinado a superar las crisis estructural que el pis padece, restituirle su destino de nación independiente y reintegrar al pueblo la plenitud del ejercicio de las libertades individuales y sindicales´ De los firmantes y promotores se forma una Comisión para recorrer el país convocando a la unidad política de la izquierda integrada por Héctor Rodríguez, Dr. Arturo Baliñas, Dr. Adolfo Aguerre, Dr. Oscar Bruschera, Germán D´Elía, Washington Fernández y Dr. Luis Alberto Viera. Esa actividad –que el general Líber Seregni catalogó como `la admirable alarma´- culminó con la creación del Frente Amplio (FA) el 5 de febrero de 1971. Con esa mirada y preocupación política, en 1069 Héctor formó los Grupos de Acción Unificadora (GAU).
Luchador contra la dictadura transitó –como muchos- por las mazmorras del régimen, las cárceles de Punta Carretas y de Libertad. Desde éstas, y luego liberado en 1982, continúo en la batalla política hasta su muerte el 20 de octubre de 1996.
Recordándolo quedan sus enseñanzas:
Nunca callar ante las injusticias, los abusos, las políticas entreguistas.
Debatir con respeto, con fundamento, con estudio de la realidad, de la correlación de fuerzas en el país y en el mundo. Con capacidad de entender –no necesariamente compartir- valorando cuidadosamente la posición del o de los otros y sus fundamentos.
Otorgarle un lugar a la teoría, al estudio cuidadoso de la realidad del país y del mundo. Héctor dominaba en su estudio permanente las obras de Marx, en sus esfuerzos de comprensión y elaboración táctica. Nuestra materia prima de elaboración es la realidad concreta, los hechos, el esudio y la elaboración de la línea política, la estrategia y la táctica sin dogmatismo. El movimiento sindical no puede perder de vista en sus luchas el Programa Nacional de Cambio y Transformación del país, el peso de los obstáculos y amenazas. Valorando adecuadamente la correlación de fuerzas.
Analizar cada experiencia de lucha, sin sectarismo y con respeto para aprender, es tarea de los sindicatos y su dirección.
La clave de que la organización sindical funciones efectivamente consiste en intercambiar información, entre las organizaciones de base y la dirección del sindicato o federación.
Héctor Rodríguez fue forjador y referente del movimiento sindical, su unidad y capacidad de acción y lucha. Un grande de la vida política y democrática del país, de la vigencia de las libertades, del respeto a la Constitución y las leyes. Luchador incansable por el crecimiento del país, su independencia plena y la solidaridad sin restricciones. Un ser humano cabal, firme y duro en la reflexión, el debate y la acción; fraterno en la relación humana”.
