
Memorias de la plusvalia
Toda esta negociación viene en un contexto, en una escenografía muy bien construida en nuestra civilización, el de las clases sociales. Las clases sociales son fundamentalmente la forma más establecidas de dividir a los hombres que integran a la sociedad, vergonzosa forma de clasificarnos, no por los valores morales o espirituales sino por el saldo de efectivo de que disponemos en nuestros bolsillos o en nuestra cuenta bancaria. Rico, medio ricos o medio pobres, es decir clase media y pobres y hasta más pobres. A B C D y E, creo que hasta allí avanza en el alfabeto ésta prehistórica manera de estudiarnos. Cierto que en nuestras sociedades todo gira alrededor del dinero, todo cuesta, todo tiene precio y en la medida que queramos cosas tendremos que vendernos o cambiar nuestro trabajo por monedas. Pero ya los años pesan encima de nosotros, los que no somos herederos de fortunas, es decir la inmensa mayoría. La clase privilegiada ha comprado las comodidades, los conocimientos, la tecnología; ha parcelado el acceso a la riqueza por medio de la exclusión y de la ignorancia. El conocimiento se vende bien caro, para que no más que los hombres necesarios aprendan las ciencias que ellos precisan para que su maquinaria funcione. Pero mantiene uniforme y permanentemente a una gran mayoría en términos de sumisión, de venta simple de su fuerza física. Si necesita y crea una clase media, a quienes por supuesto debe pagar más caro la venta de su fuerza de trabajo, a ellos, entonces, les crea mercancías y necesidades que basten para obligarlos a devolver al mercado todo el dinero que se les paga he impedirles de manera alguna que se conviertan en competidores, para mantener su estatus de clase media, deberán comprar buenos trajes, autos de medio precio, alquilar viviendas que los representen y llenar sus neveras de todas las basuras que hipnóticamente le sugiere su televisor. Cambia los valores morales del hombre por “sueños” materiales, la insaciable apetencia, las ansias infinitas por consumir, por poseer bienes que los destaquen sobre los demás. Por poseer cosas “exclusivas”, trajes “exclusivos”, asistir a restaurantes o club “exclusivos” jugar golf en campos “exclusivos” logra conducir un coche “exclusivo”, haciéndonos creer que eso es la realización total del ser humano. Es la alienación más bien, la esclavitud disfrazada de riqueza, pues toda ésta manera de aprender a “excluirnos” siendo tan “exclusivos” del resto de la especie es la que nos encadena a la más terrible adicción que existe: “la adicción a la mercancía, a la ganancia, a la venta, a la prostitución de nuestra fuerza de trabajo, nuestra fuerza creadora con la que podríamos transformar el mundo. Así se pasa la vida, de salario en salario, de quincena en quincena, persiguiendo la vieja zanahoria que siempre cuelgan delante de nuestras narices los choferes del coche al que vamos arrastrando con nuestro sudor.