
[Madrid] Los movimientos sociales ante la situación política
Día 11, jueves, a las 19 horas.
C. C. J. Besteiro 
A lo largo de las tres intervenciones trataremos de situar los rasgos fundamentales que caracterizan la  actual situación política.  
El capitalismo ha tocado fondo, la globalización capitalista ha incrementado las desigualdades sociales, generando mas  hambre en el mundo como reconoce la propia  FAO reunida en Roma al señalar que en el último año la  hambruna se ha extendido a 75 millones de  personas mas,    lo que arroja la  vergonzante cifra de  950 millones  de seres humaos     que corren el riesgo de morir por enfermedades derivadas de la pobreza. 
Las guerras que en la actualidad se están librando y los intereses económicos que hay detrás de cada una,  tales como el Congo o Irak y los gastos militares que estas originan  suponen unos 850.000 millones de dólares.
La quiebra financiera y los mecanismos que  el capitalismo ha puesto en marcha  para resolverla es otra de las cuestiones a las que nos referiremos.
Otro de los aspectos que trataremos  es la defensa de las libertades públicas, la recuperación de la memoria histórica, teniendo como referencia  lo que represento la II República  en la lucha por alcanzar mayores cotas de libertad y bienestar social construyendo poder popular a través de las casas del pueblo, los ateneos y múltiples organizaciones sociales. 
En la actualidad el  trabajo del movimiento por la  “Memoria Histórica Democrática” está directamente ligado a la defensa de los “Derechos Humanos”, la “Lucha contra la Impunidad” y la aplicación del “Derecho Penal Internacional en el Estado Español”, siendo un eslabón más en la cadena de luchas sociales por mejorar las condiciones de vida y los derechos de los pueblos. El procedimiento instruido por el juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, contra el franquismo, a petición de diversas entidades memorialistas, tras haber sido el juez que procesó a Pinochet, es una prueba irrefutable de ello. No se puede desligar lo ocurrido en Chile de los ocurrido en España, ni que Milton Friedman (uno de los grandes teóricos del neoliberalismo de la Escuela de Chicago, cuyo último libro fue presentado recientemente por Aznar en la FAES), fue uno de los impulsores del golpe de estado contra Pinochet para implantar el neoliberalismo en Chile, ni que es desde la FAES desde donde se impulsan trabajos como los de Cesar Vidal y Pio Moa para practicar el revisionismo histórico respecto del franquismo, negando las matanzas de republicanos y ensuciando la imagen de la II República Española, primera gran democracia española del siglo XX y verdadero referente para la construcción de la democracia actual por ser uno de los momentos más brillantes desde todos los puntos de vista (cultural, político y social) de la historia española.
Ante esta coyuntura política de falta de libertades, de perdida de derechos  conseguidos, de políticas  neoliberales orientadas a  privatizar todo cuanto le es rentable al  capital, de aumento del paro, de recortes  en las prestaciones sociales, de perdida  continuada de poder adquisitivo, de aumento de la precariedad en el empleo, de políticas encaminadas  a salir de la crisis beneficiando a los  grandes bancos y a las inmobiliarias, que han amasado grandes fortunas en los últimos 30 años y que hoy  es encuentran respaldadas y apoyadas por los gobiernos de turno,  los movimientos sociales y la izquierda en su conjunto  tenemos que  decir  basta ya y que la crisis la paguen quienes la han generado el capital.
NINGUN RECORTE EN LAS PRESTACIONES SOCIALES
POR EL MANTENIMIENTO DEL PODER ADQUISITIVO
POR LA DEFENSA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS