
México: No se puede posponer más una vida libre de violencia, ¡Alto al feminicidio!
Hoy en México, la violencia de género -traducida en violencia sexual, física y feminicida- sigue atentando contra la integridad y la vida de las mujeres. A diario las mujeres son violentadas, golpeadas y el número de feminicidios y desapariciones sigue en aumento. De acuerdo al Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, tan sólo en más de cinco años han ocurrido 4,112 feminicidios en 13 estados de la República, y en un año y medio se han registrado 3,976 casos de mujeres y niñas desaparecidas en 15 estados del país, donde el 51% tienen entre 11 y 20 años de edad.
|
Reconocemos que en este sexenio ha habido avances importantes en el marco normativo tales como:
• La reforma constitucional de Derechos Humanos, la cual representa un avance crucial para la autentica defensa y garantía de los derechos humanos.
• La reforma al código penal federal para tipificar el feminicidio como un delito grave. • El reconocimiento del delito del feminicidio como un tipo penal autónomo en los estados de Morelos, Colima, Chiapas, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y DF. Sin embargo, a pesar de estos importantes avances la violencia contra las mujeres sigue siendo un desafío para el Estado mexicano. Existen grandes retos que se tienen que asumir para salvaguardar la integridad y la vida de las mujeres: • Agilizar la homologación y la tipificación del feminicidio con elementos objetivos, que permitan su adecuada admisibilidad en los códigos penales locales para evitar que se sigan poniendo obstáculos en el acceso a la justicia para las mujeres, debido a que algunos tipos penales como los aprobados en los estados de Durango, Estado de México, Tamaulipas y San Luis Potosí, invisibilizan los asesinatos con la huella de la discriminación por ser mujeres.
• Establecer la obligatoriedad de contar con protocolos de investigación criminal con perspectiva de género y derechos humanos, acompañados de mecanismos de evaluación en donde se garantice la participación de la sociedad civil experta en el tema. Ante este contexto, las organizaciones de la sociedad hacemos los siguientes exhortos: • Al gobierno de Calderón a agilizar la revisión, aprobación y publicación de la reforma al reglamento de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para hacer procedente la declaratoria de alerta de género. Responsable de la publicación: María de la Luz Estrada Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio: Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (Conformada actualmente por 71 organizaciones en 21 estados de la República): |