
Las crisis como gran negocio del capitalismo (y 2)
Vamos a robar el dinero a los trabajadores para dárselo a los bancos. Esa es la frase que no publican los medios de comunicación. Gran Wyoming
Señalábamos en otro artículo [1] las condiciones que impone
Pero tampoco hay que leer mucho entre líneas para comprender como el capitalismo sale beneficiado de estas turbulencias, aunque a veces no las provoque directamente. En este caso, el mecanismo no parece tan difícil de entender:
§ Primero, las empresas multinacionales exportadores han prestado a las importadoras españolas a crédito, crédito facilitado por la gran banca de esos países. Los agentes económicos que se endeudan son los bancos, las empresas y las familias. Es una deuda que contrae el sector privado pero que
§ Segundo, una vez que
§ Tercero. Hay reformas ineludibles que exigen intransigentemente las empresas de la economia real en el mercado de trabajo. Necesitan imponer libremente a los trabajadores las condiciones laborales que suelen aplicar en áreas llamadas de zona franca. Ninguna regulación de entrada en la contratación de mano de obra (temporalidad total, eliminación del salario mínimo); ninguna regulación durante el tiempo de trabajo (jornada ilimitada, libre flexibilidad/movilidad, bajos salarios, sin antigüedad, sin aportaciones a
Por tanto, detrás de todas estas reuniones de los gobiernos centradas en el déficit presupuestario y la deuda pública se esconden las reforma planetario. Aparte de lo comentado en el citado artículo, es fácil constatar lo que decimos de las declaraciones de políticos y burócratas afines en los días posteriores:
§ 1) Hasta hace unos dias, M. Rajoy y L. de Guindos se resistieron y rechazaban rotundamente la ayuda que les ofrecía Bruselas. Sin embargo, el Gobierno español no tiene otra salida que seguir asumiendo la deuda del sector privado, lo cual libera a los capitalistas de este país a responder de la misma al convertirla en deuda pública. Así mismo, consumado este aval por el Gobierno, este fuertemente endeudamiento del Estado lo somete de tal manera que no le queda ni el menor resquicio para negarse a realizar las reformas exigidas por estas instituciones, que son el verdadero objetivo de la invasión capitalista. Por tanto, es fácil entender que cuanto más endeudado esté el Gobierno más cogido lo tienen por los cataplines, es decir, más obligado está a realizar los recortes en el gasto social y las privatizaciones que le impone
§ 2) Entre estas directrices y dirigentes no aparece ninguna preocupación por dinamizar el sector productivo. Mientras hay dinero para el sistema financiero apenas queda un euro para el sistema productivo. Se salvan bancos y cajas pero no hospitales ni escuelas. Se congelan o reducen los salarios y pensiones, o se exigen copago en medicamentos y servicios de dependencia familiar, de ayuda en los centros de día y de noche,[12] pero nadie se atreve a limitar las desorbitadas remuneraciones anuales de los directivos de estas empresas. Los precios del gas, electricidad y otras mercancías indispensables para el bienestar diario están subiendo, con lo que el poder adquisitivo continúa degradándose.
§ 3) Sin embargo, la reforma laboral exigida ya es un hecho. Acaba de ser aprobada con los votos de PP, CiU, UPN y Foro Asturias; viene a dar “un paso más en la flexibilización del mercado de trabajo: establece el despido más rápido y barato (20 días por año trabajo), devalúa la negociación colectiva en la medida en que da más poder al empresario para cambiar las condiciones de trabajo y salariales y regula el despido y los expedientes de regulación de empleo (ERE) en las administraciones públicas”.[13] Todas estas medidas implican que el paro no descenderá, sino que irá en aumento, a pesar de que los costes laborales no paran de caer, de que la mano de obra es cada vez más barata para las empresas. Pronto alcanzaremos los 6,5 millones de personas trabajadoras en paro, de las cuales tendremos, cuando se recupere la economía, alrededor de 6 millones de paradas crónicas. Como amenaza la cancillera alemana, “no habrá ninguna prestación sin contraprestación, sin los ajustes y reformas”[14] que se han acordado.
§ 4) Lo que debe quedarnos claro es que el Eurogrupo [15] es el nuevo gobierno de los países que se integran en la zona del euro. En el anterior artículo señalábamos como el FMI y
En resumen. El capitalismo no está en crisis, sino que es su modelo de acumulación el que padece algunas turbulencias, alteraciones que aprovecha para limpiar la transtienda de advenedizos y, en esta ocasión, debilitar el poder de resistencia y eliminar los indicadores de bienestar conseguidos por la lucha histórica de la clase trabajadora. En la contradicción Capital-Trabajo, el capitalismo está y sigue en su esplendor, ahora ya incluso proletarizando, empobreciendo a sus clases medias. Los parados, en una gran mayoría procedentes de la clase media, pero también buena parte de las personas jubiladas, incapacitadas para la protesta, esconden sus vergüenzas amparándose en la limosna que proveen ONGs asistenciales como Cruz Roja, Cáritas, los bancos de alimentos, campañas televisivas, etc. La clase media, repetimos, como colchón ideológico del capitalismo, ni tiene una cultura de clase, ni menos una cultura de la resistencia contra el capitalismo. Lo que hará que, buena parte de sus componentes vayan asumiendo la miseria que el capitalismo maltusiano les tiene reservada. Tampoco parece que el universo de izquierdas, esencialmente habitado por partidos, sindicatos, cooperativas y demás expresiones afines se proponga algo más transformador que la vuelta al capitalismo humanitario y verde. Habrá que esperar a ver por donde se desarrollan los acontecimientos. Pero lo que nos debe quedar claro es que el capitalismo no está en crisis sino en una fase de búsqueda en la que intensificar su poder sobre las clases trabajadoras y populares, así como un nuevo orden de gobierno mundial en el que las ganancias se repartan entre menos propietarios de bancos y empresas. Por ahora, mientras no lo paremos, el capitalismo sigue rescatando sus instituciones emblemáticas y hundiendo en la miseria a las poblaciones.[17]
José Iglesias Fernández
Barcelona, 5 julio del 2012
[1] José Iglesias Fernández. El capitalismo exterminador: los puntos que propone
http://www.kaosenlared.net/colaboradores/item/21337-el-capitalismo-exterminador-los-ocho-puntos-que-propone-la-comisión-europea-1.html
[3] Grecia, Italia, Portugal, España e Irlanda comienzan a ser clasificados en los pasillos de las instituciones oficiales europeas como los países gitanos. De cerdos (o pigs) se han convertido en gitanos (o gipsy).
[4] El ministro alemán de Finanzas afirma que la ‘troika’ vigilará el rescate, En http://www.kaosenlared.net/ . No se fían para nada del Banco de España.
[5] Esta es una versión ampliada del artículo publicado en catalán en el semanario
http://www.setmanaridirecta.info/noticia/ni-rescat-ni-ajuda-es-una-invasio-capitalista
[6] España, por 100.000 millones de préstamo al 7% ha de pagar 7.000 millones al año; Alemania, por la misma cantidad sólo tendría que pagar 1.000 millones.
[7] Según cálculos del FMI, para el rescate de los bancos españoles sólo se necesitaban unos 60.000 millones, pero el BCE le obligó a aceptar 100.000 millones de euros. Esto conlleva más intereses a pagar también.
[8] El dinero del rescate lo ponen los estados miembros, en función de su participación en el BCE: Alemania del 27,1%, Francia, 20,3% e Italia 17,9%.
[9] Agustí Sala. “Repercusiones del salvamento al sistema financiero”. El Periódico.com. 14 junio del 2012.
[10] Claudi Pérez. “Bruselas vincula el rescate al ajuste del déficit público”. El País, 11 junio del 2012.
[12] La teleasistencia podría dejar de ser gratuita en el inminente nuevo paquete de reformas sociales.
[13] Mercedes Jansa. “El Congreso aprueba definitivamente la reforma laboral”. El Periódico.com, 29 junio del 2012.
[14] Eliseo Oliveras. “Alemania y Holanda se oponen a saltarse las reglas para apoyar la deuda pública española en los mercados”. El Periódico.com, 29 junio del 2012.
[15] Está formado por los ministros de economía y hacienda de los estados dentro del euro, más el presidente de BCE y el de Asuntos Económicos y Monetarios.
[17] Manolo Cañada. Rescatando bancos y desahuciando pobres.
En http://www.rebelion.org/noticia.php?id=152276