
La fosa común de Puerto Real reconocida oficialmente como «Lugar de Memoria Histórica de Andalucía»
Socios y colaboradores de nuestra Asociación “Jerez Recuerda” asistimos al cementerio de Puerto Real para unirnos a la celebración de la duodécima edición del homenaje a las víctimas junto a un nutrido grupo de personas procedentes de varios puntos de la provincia. |
Breve crónica de la dignificación y el homenaje a las víctimas del genocidio golpista durante el pasado domingo 18 de junio
De este modo, la exhibición de un lenguaje exclusivo y de una simbología determinada en ciertas circunstancias se puede entender como una forma de imposición, teniendo a veces su respuesta lógica con el despliegue de una fuerza aparentemente mucho mayor, tanto en razones como en símbología, aunque ello suponga la distorsión momentánea de la esencia verdadera del evento. Como consecuencia, no estaría nada mal que los paladines supervivientes de la vieja política incluyera en sus programas para este tipo de actos un “viva” especial que suelen pasar por alto: el de la memoria de las víctimas…
![]() |
|
Ofrenda floral ante el monolito en recuerdo de las víctimas. |
La idea de recogida de las muestras, según Francisco Aragón, está relacionada con el proyecto de construcción de un columbario en forma de «U» en la zona del monolito donde se inhumaría dignamente todos los restos con sus nombres y apellidos, para que «se sepa que existieron, que tenían familia y que se recuperen para siempre del olvido», evitando de este modo el enterrar a la víctima «como un número».
En cuanto al resultado final económico de todos los trabajos relacionados con la fosa del cementerio de Puerto Real éste asciende a 53.000 euros, desglosados en sus diferentes etapas. En una primera fase, se concedió una subvención por parte de la Junta de Andalucía de 15.000 euros para la excavación y exhumación de los años 2014 y 2015; en la segunda fase, también subvencionada por la Junta de Andalucía, hubo una inyección económica de 18.000 euros destinados para la excavación y exhumación desarrolladas en los años 2015 y 2016; la tercera fase fue subvencionada por la Diputación de Cádiz, con un coste total de 10.000 euros que sirvieron para cubrir los gastos del estudio antropológico en laboratorio y el estudio de materiales asociados a la exhumación de 90 cuerpos durante 2016-2017; finalmente, en la cuarta fase también hubo una segunda subvención otorgada por la Diputación de Cádiz por un montante equivalente al de la fase anterior de 10.000 euros destinados al estudio antropológico en laboratorio y estudio de materiales asociados a la exhumación de 95 cuerpos, así como a la recogida de todas las muestras óseas en el 2016 y en el 2017.
Durante la lectura del comunicado que se dio a conocer tras el informe económico, el portavoz de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica Social y Política de Puerto Real aludió directamente a las víctimas, recordando que quedaron abandonadas durante décadas «en un rincón olvidado de la historia», y que sus sueños y sus esperanzas fueron cercenados de golpe, muriendo injustamente «a manos de una jauría de criminales fascistas, apoyados por una Iglesia conspiradora y delatora».
Insistió Francisco Aragón en que «recuperar la memoria histórica no consiste únicamente en recuperar sus cuerpos, sino sobre todo en recuperar sus pensamientos», centrándose en la importancia de la exhumación como deuda de la Asociación, y como deber y obligación por parte de los familiares, para una inhumación digna en el columbario- junto al monolito que presidía el acto-, asegurando también que la exhumación «no compete solamente a los familiares y a la Asociación, sino también a las generaciones vivas de hoy».
Se informó además que, mientras estuvo abierta la fosa, se realizaron actividades llevadas a cabo por un equipo técnico voluntario, en conjunción con 14 colegios e institutos cuyos alumnos se pasaron a visitarla, recibiendo explicación de los trabajos realizados y de todo el proceso histórico.
La idea de esta Asociación la dio su portavoz mediante el siguiente llamamiento:
![]() |
Actividad alrededor de la antigua fosa y lectura de poema. |
» Tenemos que recuperar para siempre a todas las personas que directamente padecieron las injusticias y el agravio producidos por unos u otros motivos políticos o ideológicos en aquellos dolorosos periodos de nuestra historia. Desde luego también a quienes perdieron su libertad, al padecer prisión, trabajos forzosos o internamiento en campos de concentración, dentro o fuera de nuestras fronteras. También a quienes perdieron su tierra de nacimiento, al ser empujados a un largo, desgarrador e irreversible exilio. Y a todos los que sufrieron represión durante la dictadura franquista».
También hubo un especial recuerdo para los familiares de las víctimas que fallecieron sin conocer el paradero de sus allegados, finalizando con la frase célebre «ni olvido, ni perdón» convertida ya en lema contra la desmemoria para los colectivos y las asociaciones de recuperación de la memoria histórica:
«Para los que no están con nosotros, que la tierra les haya sido leve y que siempre estaréis en nuestros corazones. Y no olvidar aquellas personas que han fallecido y que no lograron saber dónde estaban sus familiares. Para todos ellos vaya este sencillo homenaje de hoy para que no caigan en el olvido de que lucharon y murieron por un mundo mejor donde imperara la solidaridad, el apoyo mutuo y la libertad. Que la tierra les haya sido leve y que siempre estaréis en nuestros corazones. Ni olvido, ni perdón…».
Tras la lectura del comunicado intervino un poeta popular que durante la noche anterior había escrito un emotivo poema al que le dio el título de «Ni perdón, ni olvido», y que sirvió como introducción para la ofrenda floral que se realizó, en líneas generales, en silencio y con el máximo respeto, y con algunas lágrimas derramadas por parte de las personas más afectadas emocionalmente.
Como actividad final, pudimos ser testigos y participantes de un acto de hermanamiento colectivo alrededor de lo que fue la fosa común -y que ahora es Lugar de Memoria Histórica de Andalucía en espera de la colocación del hito correspondiente-, entrelazando nuestras manos en alto, mientras oíamos los versos finales de otro poeta popular:
“Compañeros, nunca jamás fuisteis olvidados.
Estáis volando en nuestros corazones
(…)
Hoy vuestros nombres están grabados
para que futuras generaciones
sepan las verdaderas intenciones
por las que fuisteis asesinados.
Aunque trataron de ocultar la historia,
y a las cunetas fuisteis arrojados,
siempre estaréis en nuestra memoria.
Fuisteis muertos, pero no olvidados.
Hoy celebramos con honor y gloria
vuestros ideales decentes y honrados»
Fuente:
Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica «Jerez Recuerda»
http://jerezrecuerda.blogspot.com.es/2017/06/la-fosa-comun-de-puerto-real-reconocida.html