
La Amenaza China
Las cúpulas de poder en EE.UU. saben, que para justificar el desmedido gasto militar y la inversión de cuantiosos recursos financieros, científicos y humanos en el  desarrollo de nuevas armas, es necesario presentar a la población de esa gran nación  una situación inminente de amenaza, y “probar” la existencia de enemigos, reales o no, que hagan creíble la necesidad de tener cada día unas Fuerzas Armadas mas poderosas (y de paso, para alegría de las empresas del Complejo Militar Industrial-CMI-, cada vez mas costosas).
Tras la desaparición de la Unión Soviética y el Campo Socialista,  la pérdida de un enemigo tan conveniente debe haber provocado pánico entre los mercaderes de la guerra y sus cabilderos washingtonianos; en la lógica de la mayoría de la humanidad, no eran necesarios los enormes gastos militares; estaban en peligro los intereses de las grandes empresas productoras de armas.
Tras las demostraciones de poderío que significaron las guerras de 1991 contra Irak y de 1998 contra Yugoslavia,  donde el poder tecnológico del Imperialismo norteamericano abrumó a los adversarios,  con la cooperación de sus aliados,  los defensores del incremento continuo de los presupuestos militares estaban en situación crítica.
El arribo a la Casa Blanca de un presidente tan reaccionario y belicista como George W. Bush los llenó de esperanzas; el trágico atentado del 11 de septiembre de 2001 les procuró el argumento necesario, y nuevamente el CMI  pudo meter las manos sin pudor en las arcas del pueblo norteamericano.
Pero en 2009 arribó a la Casa Blanca un nuevo gobierno, esta vez Demócrata, y el agotamiento del tema de la Guerra Global contra el Terrorismo como bandera para  incrementar los gastos militares, hace que los abanderados de los “halcones” del Potomac tengan obligatoriamente que buscar  nuevos pretextos para  convencer  a los legisladores de que aprueben las crecientes solicitudes del Pentágono,  para  construir nuevos artilugios cada vez mas letales y sofisticados; y contratar mas carne de cañón para ir a defender los intereses de las transnacionales en “oscuros rincones del mundo”.
Últimamente,  dos naciones son presentadas como fuentes de amenaza por los “tanques pensantes” del  imperio: Irán y la República Popular China (RPCH). En el caso de Irán, se argumenta que su programa nuclear oculta intensiones militares, y que continua desarrollando mísiles balísticos de gran alcance,  que amenazan a sus aliados europeos y sobre todo a Israel. Ello justifica el despliegue en Europa de elementos de la Defensa contra Mísiles Balísticos (conocida con las siglas BMD, Ballistic Missile Defense, y que es la secuela del conocido programa de la Iniciativa de Defensa estratégica o Guerra de las Galaxias, de la época del difunto Ronald Reagan).
En el caso de la República Popular China, el caso es mas complicado, debido a las importantes relaciones económicas que se han establecido entre las dos naciones; muchas grandes empresas norteamericanas tienen grandes capitales invertidos en el gigante asiático, donde obtienen considerables beneficios;  los productos chinos, baratos y de buena calidad, inundan los supermercados en Yanquilandia; la RPCH es la mayor poseedora de Bonos del Tesoro estadounidense  y tiene  las mayores reservas de divisas en el planeta (una operación china de tratar de convertir en euros u oro la parte de esa reserva que tienen en dólares,   pondría a la economía de EE.UU. en un grave aprieto).
Es entonces presentado el desarrollo militar de la RPCH de forma casi tenebrosa en documentos oficiales, como por ejemplo el Reporte Anual de Amenazas, que se presenta a determinadas instancias del Congreso por el Director Nacional de Inteligencia, Almirante (ret) Dennis C. Blair; igualmente en artículos publicados en revistas de los “think tanks”, como, por ejemplo, Foreign Policy, que  acaba de poner en su sitio web un artículo de la serie “Piénselo de Nuevo” (Think Again) dedicado a la supuesta amenaza militar China (Think again: China´s Military. It´s no time to panic.Yet. Drew Johnson. March/April 2010: Piénselo de Nuevo: El Aparato Militar de China. No es momento para el pánico. Aún)(1)
En el reporte (2) del Almirante Blair se dedican unas dos páginas a analizar a la RPCH; destaca su creciente papel en la esfera internacional, incluso cooperando con EE.UU. y sus aliados  en diferentes escenarios, como en la lucha contra la piratería en la región del Golfo de Adén;  destaca además que la RPCH no siempre coincide con EE.UU. en determinados elementos, ejemplificando la actitud china hacia Irán, etc. Una parte importante del análisis del honorable almirante norteamericano está dedicado a la modernización del Ejército Popular de Liberación (EPL); en el mismo se analiza que este fenómeno está relacionado con el incremento del papel de la RPCH a nivel internacional; hace referencia al problema de Taiwán; también señala que a pesar del incremento de la participación china en operaciones de mantenimiento de paz y similares a nivel internacional , la RPCH se resiste a participar en aquellas misiones donde considere que las mismas son dominadas por EE.UU. ó que se encaminan a alcanzar objetivos favorables a la superpotencia (por lo visto, el almirante reprocha que la RPCH no quiera subordinarse a los intereses de EE.UU.).
En su reporte el Director Nacional de Inteligencia  norteamericano señala cuatro áreas en las cuales, según el, las capacidades del EPL significan retos para sus vecinos y Taiwán:
Destaca asimismo el Reporte del  DNI como elementos importantes  dentro de las capacidades militares de la RPCH lo siguiente: los programas de modernización   de fuerzas de misiles balísticos y cruceros capaces de golpear bases militares extranjeras y buques de guerra en el Pacífico Occidental;  armas antisatélite y de guerra electrónica para derrotar sensores y sistemas de información; desarrollo de sistemas de inteligencia, vigilancia y reconocimiento, de gran alcance,  con base en tierra y el espacio exterior, para detectar, rastrear y designar como blancos a instalaciones terrestres, buques o aeronaves; y continuar mejorando sus incrementadamente capaces submarinos para poner en riesgo a fuerzas navales. Muchos de esos programas han comenzado ha madurar y mejoran la capacidad de la RPCH de desarrollar un estrategia de denegación de acceso y de operación a adversarios en el Pacífico Occidental.
No es ocioso recordar que EE.UU. es el principal abastecedor de armas de Taiwán, y que a pesar de que  de forma pública el gobierno norteamericano reconoce una sola China, en la práctica trata al gobierno de Taipei como a un estado independiente,  mas bien como a un aliado.
Por otra parte, en el artículo de la Foreign Policy,  el experto en asuntos chinos Mr. Drew Thompson  también señala las capacidades  que han ido adquiriendo las fuerzas militares chinas,  citando además a importantes personajes,  del cual no queremos dejar de destacar al Secretario de Defensa de los EE.UU., Mr. Robert  Gates, el cual planteó lo siguiente respecto a la modernización del EPL: (…)"could threaten America’s primary means of projecting power and helping allies in the Pacific: our bases, air and sea assets, and the networks that support them. (… pudieran amenazar los medios principales de EE.UU. de proyectar su poderío y ayudar aliados en el Pacífico: nuestras bases, medios aéreos y navales, y las redes de trabajo que los apoyan. (3).   Al parecer Mr Thompson se refiere al reporte hecho por el Secretario de Defensa de EE.UU. ante el Comité de Servicios Armados del Senado norteamericano, el 27 de enero de 2009.
Mr Thompson es mas osado e incluso habla de nueva carrera armamentista   cuando se refiere a este proceso de modernización del EPL; por su parte, es conocido que el gobierno de esa gran nación y otras instancias en la RPCH no aceptan ese término. No obstante, el mismo autor norteamericano reconoce en otra parte del artículo que el gasto militar de la RPCH es muy inferior al de los EE.UU.; de acuerdo a los datos aportados por Mr Thompson,  en el año 2009 EE.UU. gastó  738 mil millones de dólares en la esfera militar, contra   un gasto de la RPCH que osciló entre 65 mil y 150 mil millones ; como se puede ver, el gasto norteamericano es unas 5 a 12 veces superior al chino, de acuerdo a los datos que ofrece Mr Thompson. Pudiera preguntarse al especialista norteamericano quién realmente está empeñado en una carrera armamentista, y de paso empuja al resto del mundo en una espiral cada vez mas ascendente de gastos militares.
Un documento publicado por la Oficina de Inteligencia Naval norteamericana en 2009, denominado A Modern Navy with Chinese Characteristics (4), hace un extenso análisis de 51 páginas sobre las características y posibilidades de la Marina de Guerra del país asiático; al parecer es preocupante para los norteamericanos el hecho de que  una fuerza naval pueda realizar operaciones en el Pacífico occidental, a pesar de que esa región está bastante alejada de sus costas; téngase en cuenta que entre las islas Hawai y la ciudad de Shanghai hay 8 mil 400 kms de distancia.; Guam, una posesión norteamericana está un poco mas cerca, 3 mil km.
Lo cierto es que el argumento de la amenaza militar china sirve como anillo al dedo en estos meses, cuando comienza a discutirse el nuevo presupuesto de Defensa norteamericano para el año fiscal 2011, que será superior a los anteriores. Seguirá el dinero de los contribuyentes norteamericanos engrosando las  arcas de las  transnacionales de la muerte, en tanto miles de millones de personas en todo le mundo sufren hambre, insalubridad e ignorancia. ¡Un mundo mejor es posible!
(1) Thompson, Drew, Think Again:  China´s Military. Foreign Policy
  (http://www.foreignpolicy.com/articles/2010/02/22/think_again_ch
(2)  Annual Threat Assesstment of the US Intelligence Community for the Senate Select Committee on Intelligence. Dennis C. Blair, Director of National Intelligence, February 2, 2010 / Reporte Anual de Amenazas de la Comunidad de Inteligencia de los EE.UU.   para el Comité Selecto de Inteligencia del Senado. Dennis C. Blair, Director Nacional de Inteligencia, 2 de Febrero de 2010.
( http://www.dni.gov/testimonies/20100202_testimony.pdf)
(3) Thompson, Drew. Op.Cit.
(4)    A Modern Navy with Chinese Characteristics, Office of   Naval Intelligence, August 2009   (http://www.nmic.navy.mil/Intelligence_Community/docs/china_army_navy.