“Hablar castellano cuesta caro”

Acerca de un relato oral en los Andes del Perú. Con motivo del “Día de la Lengua” en el mundo de habla hispana


Para mi ex-Colega el Prof. Edilberto LARA IRALA (1932-2016) en Huamanga, Quechuólogo y Folklorista ayacuchano oriundo de Vilcashuamán, in memoriam [1]

“…Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas…Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra…Pero a los bárbaros se les caían de la tierra de las barbas, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes…el idioma. Salimos perdiendo…Salimos ganando…Se llevaron el oro y nos dejaron el oro…Se lo llevaron todo y nos dejaron todo…Nos dejaron las palabras”.

Pablo NERUDA

(“La palabra”) [2]

Tú me enseñaste el lenguaje,

y lo que de ello obtengo es saber maldecir.

La roja plaga caiga en ti

por haberme enseñado tu lengua”.

 

William SHAKESPEARE

(“The Tempest” / La tempestad”) [3]

Por Víctor Leoncio BUENO ROMAN

Berlín, al 23 de Abril del 2025

Resumen: La región de los Andes en el Perú, así como la Costa y la Selva Amazónica, ofrecen una rica variedad en Mitos y Leyendas. Antropólogos, Folkloristas y Etnólogos se han introducido en esas regiones para, de ese modo, no sólo conocer in situ y divulgar la vida, la cultura, las relaciones sociales y las costumbres de las diferentes Etnias, por desconocimiento o sentido peyorativo llamadas por el vulgo tribus. Científicos Sociales han investigado y han dado a conocer no sólo Historias, Estructura Social, Orfebrería, Cerámica y Textilería, Evolución y Logros de la Ergología autóctona (invención y empleo de herramientas e instrumentos para la transformación de la materia), sino también han recopilado, difundido e interpretado a sus Ritos y Fiestas, a sus Mitos y Leyendas, a sus Relatos, Adivinanzas, Canciones e Instrumentos musicales. A ese grupo de Científicos Sociales ha pertenecido Alejandro ORTIZ RESCANIERI (1943-2024), quien fuera Antropólogo Social y ex-Discípulo de José MATOS MAR (1921-2015) [4] y de José María ARGUEDAS (1911-1969, suicidio) en Lima. Él curso estudios de postgrado en París y fue alumno del Etnólogo belga y estructuralista Claude LÉVY-STRAUSS (1908-2009).

A comienzos de los años 70 publicó Ortiz Rescanieri una serie de relatos orales, leyendas y mitos recopilados en la Sierra del Perú. Dentro de esa recopilación hállase el relato oral intitulado “Hablar castellano cuesta caro”, el cual motiva a este artículo. Ese relato oral presenta, de un lado, al conflicto de Lengua (conocimiento y empleo del Castellano) en tres indígenas comuneros, quechua-hablantes y monolingües, oriundos de Huanta (Departamento de Ayacucho en la Sierra del Perú) y al litigio con un hacendado por apropiación ilegal (dígase robo) de las tierras comunales. Los Comuneros huantinos son los personajes de base (Protagonistas). Otros personajes: a) El huantino en Lima, quien vende tres palabas en Castellano a sus paisanos; b) Tres Policías, quienes interrogan por un asesinato y; c) El Juez (Nuevos interrogatorios y condena a prisión). Policía, Justicia y Cárceles forman parte de las Instituciones o Aparatos del Estado. [5]

Palabras claves: Perú, Relato Oral, Huanta, Antropólogos, Castellano, Hacendado, Comuneros, Problema de la Tierra, Asesinato, Policía, Interrogatorio, Juez, Autoconfesión, Prisión.

I.- “Día de la Lengua” y no “Día del Idioma”. Una aclaración, previa y urgente, sobre las diferencias de estos dos términos

El 23 de Abril de cada año es celebrado en el mundo de habla hispana el así llamado “Día del Idioma”, lo cual es, a mi modo de ver, falso. El Idioma es un un modismo, particular o social, en el empleo de una Lengua. Lengua es un sistema de sonidos y signos. Ella posee una Gramática y un Léxico. Por tanto, no equivale Idioma a Lengua. Aquí trátase de dos términos diferentes. El Idioma es un Lenguaje muy peculiar, es una forma de hablar de un grupo regional o socialmente demarcado. El francés o el alemán o el inglés no son Idiomas, sino Lenguas concretas y específicas correspondientes a una Nación y a su Cultura, así como espejo de su Historia y de su Tradición. Idioma es un modismo a veces incomprensible y se lo conoce en inglés como Idiom, en francés Idiome, en alemán Argot, Mundart o Dialekt. El Idioma/Idiom es una frase hecha y recurso expresivo, lo que en la Semántica Estructural conócese como Paralexema.

Un modismo es una frase, la cual, en su conjunto, posee un significado, el cual no puede ser deducido del significado de las palabras individuales. El modismo es un Idioma (recurso lingüístico marcado por espontaneidad, asociación y plasticidad). La frase «matar dos pájaros de un tiro» es un ejemplo de modismo; es decir, una muestra de lo que es un Idioma, el cual posee una pátina social y revela siempre mucha creatividad.

El Castellano es la Lengua Oficial en España, país en el cual son habladas otras lenguas como el Catalán y el Valenciano, el Gallego y el Asturiano, el Galaico-Portugués, el Aranés y el Vasco o Euskera, para citar unos ejemplos. Y variaciones dialectales del Castellano son, por ejemplo, el canario y el murciano, el andaluz y el extremeño, el leonés y el aragonés. Que el Castellano devino Lengua oficial en la Península Ibérica tuvo una explicación política, social, religiosa y cultural. Que se haya rebautizado al Castellano como Español cuenta, igualmente, con razones y argumentos políticos, sociales y culturales; es más, ello es un servicio, el cual presta España al resto de Europa: El facilitar la denominación de la Lengua hablada en el país ibérico. Por ello, se dice y difunde en Europa que la Lengua de España es el Español, lo cual es para mí erróneo y despierta malestar [6]. Porque en Francia se habla francés; en Inglaterra, inglés; en Alemania, alemán; en Rusia, ruso, procédese con una ligereza y un automatismo. Aquí resulta una conclusión falsa, no obstante que las premisas son verdaderas. Yo grafico valiéndome del Silogismo en la Lógica Formal de Aristóteles:

España es un país en Europa Occidental

Los habitantes de España son españoles

_____________________________

Ergo: La Lengua de España es el Español

Ahora comprenderán la lectora y el lector porqué yo no título a este artículo “Día del idioma”, sino “Día de la Lengua en el mundo de habla hispana”. Otra denominación para la Efemérides anual de la Lengua oficial hablada y escrita en España podría ser “Día del Castellano” o “Día de la Lengua Castellana”. Los términos existen en otras Lenguas: Francés, Castillan; Alemán, Kastilisch; Inglés, Castilian; Portugués, Castelhano. Hablar de Español para referirse a la Lengua de España, es una arbitrariedad, la cual no toma en cuenta ni a la Historia del país ni tampoco a su realidad lingüística. Todo esto recuerda a la manipulación de Lengua y a cierta desrealización aplicadas en USA, cuando desde el Gobierno hasta el ciudadano promedio en ese país anglo-americano, se definen y sitúan sus habitantes como Americanas y Americanos. Esta auto-denominación arroja por la borda a datos y conocimientos proporcionados por la Historia y la Geografía, los cuales son impartidos desde la Escuela Primaria. América es un Continente – desde Alaska hasta la Tierra del Fuego – y no un país o Estado particular. Últimamente se ha dado un nuevo caso de arbitrariedad lingüística y capricho geopolítico, cuando el actual Presidente USamericano del Partido Republicano Donald TRUMP (*1946) ya no habla del “Golfo de México” (Gulf of Mexiko), sino del “Golfo de América” (Gulf of America). Trump ha ordenado el incluir y el usar a esta nueva denominación en las Escuelas. Los materiales educativos deben eliminar a la vieja denominación geográfica “Golfo de México”. Conclusión: El gusto, la arbitrariedad y el capricho no respetan ni a la Historia, ni a la Tradición ni a la Geografía, mucho menos a la Razón. Ideología y egoísmo se oponen a rajatabla contra la Ciencia, contra verdades aceptadas y contra el Buen Sentido Común. Y no contento con ello, pretende Donald TRUMP el comprar Groenlandia, para anexarla a USA. Idea detrás: ¡El dinero resuelve a todo!

II- El Antropólogo Social Alejandro ORTIZ RESCANIERI

1. El contexto

La región de los Andes en el Perú, así como la Costa y la Selva Amazónica, ofrecen una rica variedad en Mitos y Leyendas. Antropólogos Sociales y Etnólogos se han introducido en esas regiones para, de ese modo, no sólo para conocer y divulgar la vida, la cultura y las costumbres, así como ritos de iniciación o fúnebres de las diferentes Etnias, erróneamente llamadas tribus. Etnólogos y Antropólogos han investigado y han dado a conocer las Historias, las relaciones de Parentesco y la estructura social de esas Etnias, muchas de las cuales estaban desconectadas de la Oficialidad y del Centralismo. A ese grupo de Científicos Sociales (Arqueólogos, Antropólogos, Folkloristas y Etnólogos) han pertenecido Luis E. VALCÁRCEL (1891-1987), José MATOS MAR (1921-2015), José María ARGUEDAS (1911-1969, suicidio), Mario C. VÁZQUEZ VARELA (1926- ?), Mildred MERINO de ZELA (1922-2005), Efraín MOROTE BEST (1921-1989), entre otros. Importantes continuadores de ese interés por las Culturas y Sociedades indígenas son el italo-peruano Stefano VARESE (*1939), Rodrigo MONTOYA ROJAS (*1943), Carlos Iván DEGREGORI (1945-2011) y Alejandro ORTIZ RESCANIERI (1941-2024), para mencionar tan sólo a algunos. Ortiz Rescanieri fue formado en la Universidad de San Marcos, en la cual él obtuvo en 1971 el Doctorado en Antropología. Ortiz Rescanieri cursó estudios de postgrado en La Sorbonne en París y allí fue alumno del Etnólogo belga y estructuralista Claude LÉVY-STRAUSS (1908-2009). Ortiz Rescanieri, siempre interesado por los mitos, por las leyendas y los relatos orales (muy frecuentes en las sociedades ágrafas). A comienzos de los años 70 publicó él una serie de relatos orales, leyendas y mitos referidos a la Sierra en el Perú. Dentro de esa recopilación hállase el relato oral “Hablar castellano cuesta caro”, el cual reproduce al conflicto de Lengua, plasmado éste en la descontextualización y tergiversación de los mensajes en tres Comuneros procedentes de la Provincia de Huanta en el Departamento de Ayacucho. Para ellos se hace justicia y se respeta a las Leyes, cuando se habla la Lengua de los otros y se deja constancia de la propia situación y de los conflictos existenciales e intereses específicos, los cuales tocan a la salud y a la seguridad material. Y si no se posee a esa Lengua requerida, pues se la compra.

2. El Antropólogo Social Alejandro ORTIZ RESCANIERI

Alejandro ORTIZ RESCANIERI fue un Antropólogo Social procedente de Lima y ex-Discípulo de José MATOS MAR, de José María ARGUEDAS y Mario C. VÁZQUEZ VARELA en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la Capital del Perú. Él cursó estudios de postgrado en La Sorbonne en París y allí fue alumno del belga y Antropólogo estructuralista Claude LÉVY-STRAUSS (1908-2009). Ortiz Rescanieri publicó a comienzos de los años 70 en Lima, una serie de relatos orales, leyendas y mitos referidos a la Sierra en el Perú, cuyo título reza “De Adaneva a Inkarri” (1973). Dentro de esa recopilación hállase el relato quechua oral intitulado “Hablar castellano cuesta caro”. Esa historia narrada al entrevistador y recopilador Ortiz Rescanierie vale como Alegoría para presentar a la situación de la población autóctona, mayormente monolingüe, frente al poder político centralista, a sus instituciones o, como escribió el Filósofo francés Louis ALTHUSSER (1918-1990), frente a los “Aparatos de Estado” (Administración, Colegios, Ejército, Policía, Hospitales, Clínicas y Cárceles), los cuales no sólo reproducen a la Ideología dominante, sino también imponen y mantienen relaciones de producción concretas y fijan relaciones sociales [7]. Esos Aparatos de Estado, siempre según Althusser, han generado a un status quo, el cual se sustenta sobre las Leyes, la Justicia y las Fuerzas del Orden. Todo aquel, todo aquello que se oponga a ese orden, es perseguido, sancionado o neutralizado. Si las Ciencias Sociales (CCSS) investigan sobre la situación político-social y cultural de minorías étnicas y religiosas, cumplen ellas aquí una tarea no sólo de divulgación, sino, básicamente, una labor en pro del Derecho y de la Justicia, del Respeto y de la Tolerancia en bien de la paz y de la estabilidad sociales.

Durante sus estudios en la Universidad de San Marcos estableció Ortiz Rescanieri una muy buena relación con su Maestro José María ARGUEDAS, quien prácticamente devino un substituto paterno, pues el joven estudiante Ortiz Rescanieri había crecido sin el apoyo ni la tutela de su padre carnal. Este pasaje en la vida de Ortiz Rescanieri, me fue contado por mi amigo y paisano Jorge TRIGOSO (*1941) – natural de Piura -, con larga residencia en Alemania y ex-condiscípulo de Ortiz Rescanieri. Según Trigoso fue Ortiz Rescanieri muy querido y alentado por el Etnólogo y Novelista Arguedas; dicho en otras palabras, tomó Arguedas a Ortiz Rescanieri bajo su tutela. El Etnólogo y Novelista de Andahuaylas (Departamento de Apurímac) llamaba cariñosamente a su pupilo, “Alioscha”. (“Alio” como variante de Alejandro y Alex. El sufijo “-cha” proviene del Quechua y es un diminutivo de cariño, el cual corresponde en Castellano a “-ita” e “-ito”. Alioscha equivale en Castellano, por tanto, a “Alejandrito”).

Ortiz Rescanieri, juntamente con Jorge TRIGOSO y con el conocido Antropólogo ayacuchano Rodrigo MONTOYA ROJAS, participó como Becario en un Proyecto de Investigación en la Comunidad de Vicos, Departamento de Ancash, al Norte de Lima. Ese Proyecto fue financiado y promovido por la Universidad de Cornell en USA. Quien estuvo al frente de ese Proyecto, como Director y Supervisor, fue el destacado Antropólogo Mario C. VÁZQUEZ VARELA (1926 – ?) – por aquel entonces Catedrático Principal de Antropología en San Marcos. Ortiz Rescanieri tuvo como objeto de investigación, al interior de ese Proyecto Cornell-Vicos (Ver, URL: https://es.wikipedia.org/wiki/Vicos ), al tema “Enfermedad y organización Social en Vicos”. Otro tema importante en este Proyecto Cornell-Vicos el análisis las metas y de los alcances del Trabajo de Campo.

Ortiz Rescanieri devino, posteriormente, Profesor Principal de Antropología en la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP). Él continuó investigando y apoyando a las nuevas generaciones de Antropólogos y Etnólogos. Líneas abajo menciono otras obras suyas:

– “Mitologías amerindias”. Editorial Trotta, Madrid, 2006

– “El Quechua y el Aymara”. Editorial Mapfre, Madrid,1992

– “La Pareja y El Mito: Estudios sobre las concepciones de la persona y de la pareja en los Andes”. Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993

– “Manual de Etnografía Amazónica”. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001

– “José María Arguedas. Recuerdos de una amistad”: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1996

III.- El relato oral “Hablar castellano cuesta caro”. Drama, ironía y humor en una historia procedente de la Provincia de Huanta en el Departamento de Ayacucho (Perú)

Cuando llegaron los españoles se inició la formación de haciendas. Hasta entonces toda la tierra era propiedad de los indígenas”.

Gastón Antonio ZAPATA VELASCO [8]

Toma solo lo que necesites y deja la tierra como la encontraste”.

Anónimo [9]

(Exigencia de la Etnia de los Arapachos o Arapahos en USA)

Después de un resumen sucinto, reproduzco al texto recogido por el Antropólogo Social Alejandro ORTIZ RESCANIERI, cuya publicación tuvo lugar en 1973. Dato bibliográfico: “De Adaneva a Inkarri”, INIDE, Lima, 1973.

Un resumen sucinto: El relato narra la historia de tres comuneros monolingües de una comunidad quechua en Huanta. Ellos viajan a Lima para comprar palabras en castellano y así defenderse de un hacendado quien quiere apropiarse de sus tierras. Llegados a la Capital Lima, contactan a un paisano, quien ya se había aclimatado a la mentalidad, a los usos y a las costumbres reinantes en la Capital. Con él se comunican en Quechua y mencionan, cuál es la razón de su viaje y expresan su necesidad para comprar Castellano e iniciar su propia defensa en el litigio con el hacendado. Cada uno compra una palabra: «Nosotros» (Quechua: Ñoqayku o Ñuqayku/nosotros, pero no vosotros. Pronombre personal 1ra. Persona del Plural con valor excluyente y selectivo en oposición a Ñoqanchis o Ñuqanchis/Nosotros y vosotros, con valor incluyente), «Porque queremos» (Quechua: Munaspayku) y «Eso es lo que queremos» (Quechua: Chaytam munaspaykum). En el camino hacia su Comunidad, tópanse los tres huantinos – orgullosos, seguros y tranquilos por haber comprado y aprendido Castellano – con un hombre sangrante y asesinado. Interrogados por uno de los tres Policías, y posteriormente por el Juez de Turno acerca del autor del crimen y de la causa o de las causas del homicidio, responden los Comuneros huantinos con las palabras compradas y aprendidas, pero por cierto descontextualizadas y ajenas a los hechos. Finalmente, después de “reconocerse culpables del crimen”, son acusados de asesinato y condenados a 25 años de prisión. El relato ilustra, cómo el desconocimiento o falta de dominio de una Lengua, en este caso del Castellano, acarrea conflictos, malentendidos y dramas en perjuicio de quien carece de una Competencia y Performance lingüísticas. [10]

Líneas abajo, incluyo al relato oral, el cual fuera recopilado en Quechua por Ortiz Rescanieri y traducido al Castellano. Después de su lectura, fórmense la lectora y el lector su propio juicio. En youtube.com está a disposición una versión relatada en Castellano. Ver: Relato andino “Hablar castellano cuesta caro”:

URL: https://www.youtube.com/watch?v=ZiCzAeXTZj0

El relato oral recopilado:

Desde hace años, un hacendado quería apoderarse de las tierras de la comunidad quechua de Huanta. Un domingo se reunieron todos los comuneros:

Por no hablar castellano, el hacendado nos está ganando el juicio. ¿Qué podemos hacer? Será mejor ir a Lima, dijeron.

Los huantinos escogieron a tres hombres de buena memoria para que fueran a Lima a comprar castellano. Cada uno sólo podría alcanzar a comprar una palabra castellana, porque varias valdrían caro. Pero ¿qué y cuáles palabras comprar?

Que sea «¡Nosotros!»; la otra palabra «¡Porque queremos!». ¿Qué otra palabra más? Que sea «¡Eso es lo que queremos!».

Partieron los tres hombres a Lima. Fueron a pie y después tomaron el tren. Al llegar, se alojaron donde un huantino residente en la capital. Éste les preguntó:

¿A qué han venido?

A comprar castellano, hermanito–, respondieron.

¿Para qué? –, preguntó el huantino-limeño.

Hermanito, porque por no hablar castellano un hacendado nos está quitando nuestra tierra. Para defendernos hemos venido a comprar castellano.

¿Cuántas palabras quieren?

Sólo queremos tres.

Yo se las podría vender.

¿A cómo nos venderías?

A cincuenta soles la palabra.

Haznos una rebaja, hermanito, son para nuestro pueblo que también es el tuyo.

Entonces a sesenta soles cada una.

Ahora sí, de acuerdo, hermanito.

¿Cuál de ustedes va a comprar primero?

Yo – dijo uno de los comuneros.

¿Qué palabra quieres?

Di «¡Nosotros!» –, y «Nosotros» le vendió. Otro de los huantinos dijo:

Ahora es mi turno.

Tú, ¿qué palabra quieres?

Di «Porque queremos»

Entonces el huantino de Lima le vendió la frase «Porque queremos»

Y tú, ¿cuál palabra quieres?

Quiero «Eso es lo que queremos».

Luego de comprar, los comuneros huantinos aprendieron castellano. Regresaron en tren una parte y luego continuaron su viaje a pie. En una puna encontraron a un muerto reciente, vieron que hasta su sangre aún goteaba. Los comuneros exclamaron: ¡Qué corazón maldito lo ha podido matar! Cuando así comentaban, aparecieron a caballo tres guardias civiles:

¿Quién mató a este hombre? ¡Hablen!, ¡hablen! Asombrados, los huantinos se miraron entre sí:

Nos está humillando porque habla castellano, pero para defendernos tenemos el castellano que hemos comprado.

El guardia civil seguía hablándoles en castellano:

¿Quién mató a este hombre?

Tú fuiste el primero en comprar. Contesta…

El primero que había comprado respondió al guardia civil con la palabra que conocía:

¡Nosotros!

¿Por qué lo mataron?

El segundo de los huantinos respondió con la frase que también había comprado:

¡Porque queremos!

Pues ahora van presos.

El último de ellos respondió con la tercera palabra comprada. Mientras el guardia civil se los llevaba, comentaban entre sí: Seguro nos están llevando para premiarnos. ¡Qué buena es la justicia!

Llegaron donde el juez, quien les interrogó en castellano. Asombrados, los huantinos se miraron:

Hemos comprado el castellano para defendernos, dijeron. El juez les preguntó:

¿Quién de ustedes mató a este hombre?, ¿quién lo mató?

¡Nosotros! –, dijo nuevamente el primero de los huantinos que compró castellano.

¿Por qué lo mataron?

¡Porque queremos!

Pues entonces los condeno a veinticinco años de cárcel.

¡Eso es lo que queremos! –, respondieron

Los huantinos están hasta ahora en prisión. Ahora que ya conocen esta aventura, llévenles a los pobrecitos, aunque sea un poco de coca.”

Fin del relato recopilado por Alejandro ORTIZ RESCANIERI.

IV.- Un breve comentario del relato oral e ideas resultantes de la Lectura

1. El relato:

-El relato pasa de la oralidad a la escritura, del sonido a la grafía. Y la escritura es una suerte de ancla que fija al texto y lo hace asequible para una lectura, para su interpretación y para su difusión.

-Ese relato facilita diversas formas de lectura: histórica, sociológica, antropológica y una lectura puramente literaria. Como lectura literaria, remite este relato oral al Drama “Fuenteovejuna” de 1619 (también Fuente Ovejuna) del español Félix Lope de VEGA CARPIO (1562-1635), donde un pueblo se levanta violentamente contra los abusos y la brutalidad de autoridades. La rebelión, realmente ocurrida en 1476, es sangrienta y tiene como final el asesinato de un representante y servidor de los Señores Feudales. Ante los interrogatorios del caso, responden unísono todas y todos que el pueblo “Fuenteovejuna” cometió al crimen; es decir, es la autoría colectiva.

-El relato presenta a las relaciones entre Lengua y Política, al rol de la Ley y de la Justicia. La historia pone al descubierto al desajuste entre el nombrante y lo nombrado. No hay un vínculo ni real ni objetivo entre un hecho y unas palabras sobre él.

-El relato describe hacia qué conduce un lapsus linguae (error de Lengua), para quienes no están en dominio ni de Léxico ni de Semántica. El desconocimiento en la descodificación de mensajes y de los referentes, complica mucho más a la comprensión.

-El relato describe a un drama; pero no deja de tener momentos de humor, de burla y de conmiseración. Los protagonistas sufren engaño y estafa con un paisano, porque aquéllos desconocen las reglas elementales de los negocios, de la venta y oferta. Y, peor aún, no tienen una experiencia con el manejo del dinero. Ellos ponen al descubierto a su ignorancia, a su credibilidad y a la facilidad para ser manipulados. Y sus respuestas a los interrogatorios de Policías y Juez testimonian y corroboran a un error interpretationis (Castellano: Error de interpretación). [11]

2. Lo dado en el relato oral: Historia, Política y Sociedad. El trasfondo:

-La estructura social referida en el relato comprende a Hacendados (terratenientes) y Comuneros. Asimismo, está la Clase Media representada por los Policías y el Juez. El huantino en Lima es un migrante interno asimilado, el cual reside, a lo mejor, en un barrio marginal (Barriada o Pueblo Joven). Ese huantino muestra un comportamiento de lo que en Lima se conoce como “serrano acriollado”, “provinciano astuto y calculador”.

-La estructura económica se refleja en la Propiedad Privada e Individual (la Hacienda) y en la Propiedad Comunal o Colectiva. La Economía en esta región es eminentemente agrícola y ganadera.

-Instituciones del Estado para garantizar orden, control y seguridad, así como para la regulación y las sanciones del caso son la Policía, la Justicia y la Prisión. Todo quebranto de la Ley y toda violación de una norma, regla, costumbre o tradición, acarrean sanciones.

-La hacienda fue creación de los Conquistadores españoles. Debido al exterminio paulatino mediante el trabajo forzado en las minas de oro y plata, debido a la desnutrición y a enfermedades desconocidas por la población autóctona (la guerra bacteriológica), quedaron muchas tierras sin propietarios: individuales o comunales. El Virreinato del Perú decidió, por ese entonces, el reparto o venta de tierras no labradas o “abandonadas”. Así nacen las haciendas y los hacendados; pero, también hubo desalojo y apropiación ilícita de “tierras abandonadas”.

-Hugo BLANCO GALDÓS (1934-2023) fue natural del Cusco, Ingeniero Agrónomo formado en la Argentina, líder campesino y militante del Partido Obrero Revolucionario-Trotzkista (POR-T). Blanco Galdós fue el organizador de una masiva como impresionante rebelión campesina en los Valles de La Convención y Lares, en el Cusco, en los años 1962 y 1963, durante la Junta de Gobierno del General EP Ricardo PÉREZ GODOY. (1905-1982). Ese movimiento por el Derecho a la recuperación de tierras comunales y para el fin de los latifundios terratenientes remeció a todo el país, pues no sólo hubo simpatía y apoyo, sino también hubo víctimas por ambos lados. Hugo BLANCO GALDÓS fue detenido en 1963 y condenado a muerte por el Fiscal del Tribunal Militar, debido a los enfrentamientos con la Policía, por atacar a la propiedad privada, por haber armado a los campesinos y por haber dado muerte a un Policía. El Filósofo francés Jean Paul SARTRE (1905-1980) y su pareja Simone de BEAUVOIR (1908-1986) – Filósofa, Escritora y Feminista -, estuvieron en contra de esa exigencia del Fiscal del Tribunal Militar y organizaron una campaña mundial en apoyo de Blanco Galdós, a fin de que sea retirada la condena de pena de muerte. El novelista peruano Mario VARGAS LLOSA (*1936) – influenciado, novelística e ideariamente en aquel entonces, por Sartre y por la Revolución Cubana – estuvo, asimismo, en contra de esa sentencia. La pena de muerte fue conmutada a larga prisión y el General VELASCO le otorgó la libertad en Diciembre de 1970; pero, en vista que Blanco GALDÓS negóse a colaborar con el Gobierno Militar, fue el líder campesino y trotzkista expulsado hacia México en Septiembre de 1971. Allí comenzó su larga peripecia de exiliado, la cual lo llevó a Chile, Argentina y Suecia. [12]

-El relato oral “Hablar castellano cuesta caro” reproduce al conflicto entre un hacendado, de un lado, contra una Comunidad campesina, de otro. La codicia por más tierras y las provocaciones del terrateniente generaron conflictos, protesta y enfrentamientos. Este relato vale como Símbolo para el largo Problema de la Tierra en el Perú, el cual fue terminado con la Reforma Agraria de Junio de 1969 (“rotura del espinazo gamonal”, según el Gobierno Revolucionario de la Junta Militar presidido por el General EP Juan VELASCO ALVARADO, 1910-1977). Esta Junta Militar despertó atención e interés no sólo en América Latina. En la ex-Unión Soviética y en el otrora bloque Socialista tildábase a los miembros de ese Gobierno Militar como “Militares Progresistas”. La oración final del Mensaje a la Nación (24 de Junio de 1969) del entonces Presidente de La República General EP Juan VELASCO ALVARADO, resonó en el Palacio de Gobierno y fue reproducida por varios Medios de Comunicación: “¡Campesino, el patrón ya no comerá más tu pobreza! ¡Viva el Perú!”.

-Campesinas y campesinos, comuneras y comuneros carecen del debido apoyo al interior de las Instituciones del Estado. No sólo están ellas y ellos en desventaja ante la Ley y la Justicia, sino, peor aún, tienen problemas de Lengua, por ser monolingües, por hablar deficientemente al Castellano o por carecer de Instrucción Pública (dígase condición de analfabetos). En décadas pasadas no contaban ellos ni siquiera con un intérprete. La Junta Militar de Gobierno presidida por el General Velasco Alvarado expidió un Decreto-Ley, mediante el cual el Quechua se reconocía como Lengua Oficial en el Perú (Decreto-Ley Nro. 21156 del 27 de Mayo de 1975), lo cual dignificó a esa Lengua y promovió su aprendizaje y su empleo, sin temores, sin prejuicios ni vergüenza. Desde esa fecha cambió el trato con los indígenas y campesinos monolingües y quechua-hablantes ante la Administración y la Justicia.

-Comuneras y Comuneros se enfrentan al terrateniente y al castellano-teniente. La Historia del Campesinado en el Perú y el Problema de la Tierra dan cuenta de abusos y desventajas, de prepotencia y despojos. Habitantes de esa Comunidad en Huanta, sin nombre exacto en el relato (civitas innominata), defienden a su propiedad comunal frente a la propiedad individual y expansiva del hacendado. El terrateniente cuenta con el apoyo de la Ley, de la Justicia y de las Fuerzas del Orden, lo cual se sustenta sobre el sistema político-social y lo económico clasista: Semifeudalismo, según el Escritor, Periodista e Ideólogo marxista José Carlos MARIÁTEGUI (1894-1930), cuando él aborda al “Problema de la tierra” en sus “Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana” (Lima, 11928).

-Una Lengua se aprende, se vive y se siente, no se compra: Ella es una herencia social y familiar y, a la vez, una facultad de todo Ser Humano para aprender una Lengua, la cual le servirá para expresarse y articularse en la sociedad (competencias humana y social en sus relaciones con el entorno). La Lengua forma parte de la identidad, de la tradición y de la propia cultura. La Lengua es un medio de comunicación; pero, ella puede devenir instrumento de marginación y de opresión. Toda Lengua está siempre en relación con un contexto, con un referente. Hablante y Oyente, Escritor y Lectoras o Lectores, tienen que conocer y dominar al Código de Lengua, el cual es el canal (el vínculo común) para la emisión, recepción e interpretación de mensajes. Y aquí cabe recordar al Lingüista US-americano de origen judío Noam CHOMSKY (*1928), cuando él desarrolla a los conceptos de Competencia (Facultad para la adquisición de Lengua) y Performance (Desempeño individual) referidos al aprendizaje y a la práctica concreta de una Lengua. [13]

-Toda Lengua puede ser salvación o condena, lo cual derívase del uso correcto del Léxico y de la Semántica (el evitar ambigüedades) y del empleo acertado de ciertos signos de puntuación. La lectora y el lector recordarán, tal vez, al caso del británico-irlandés Sir Roger David CASEMENT (1864-1916) – Diplomático de carrera – quien fuera condenado a muerte menos por un malentendido y más por sospechas infundadas y por una intriga largamente orquestada. Factores influyentes para la ejecución del Sir Roger David CASEMENT fueron la ambigüedad en el Lenguaje de sus Diarios, un erróneo como malintencionado examen grafológico y por un yerro en el uso de una coma. Pero todo esto no fue, verdaderamente, la razón decisiva para su apresamiento y ejecución, sino su homosexualidad – perseguida y prohibida severamente en el Reino Unido en ese entonces – y por su adhesión a la Independencia de Irlanda respecto al Reino Unido (UK, por sus siglas en inglés). El caso del Poeta, Ensayista y Narrador Oscar WILDE (1854-1900), muy similar al de su paisano y conciudadano Sir Roger David CASEMENT, viene, inevitablemente, a la memoria. [14]

V.- Notas:

Sobre el autor: Víctor Leoncio BUENO ROMAN es poeta, ensayista y traductor de origen peruano y nacionalizado alemán. Él estudió la lengua alemana en la Universidad de Heidelberg y reside en Berlín, donde cursó estudios de Latinoamericanística, Etnología y Sociología en la Universidad Libre de Berlín (FU Berlín). Bueno Roman es autor de varios artículos de su especialidad difundidos en Internet y ha publicado dos poemarios: “Tránsito a la Poesía “(Huamanga, 1978) y “Camina el autor” (Berlín-Köpenick, 1999). Él ha escrito poemas en alemán, los cuales han sido publicados en diversas Antologías, tales como “Inselfenster 3” (Berlin, 1998), “Jedesmal wie ein Geschenk”, (Berlin-Köpenick, 2000), “Poesiealbum neu. Bild und Bildner. Gedichte, Notate“ (Leipzig, Dezember 2010), “Seltenes spüren” (Berlin, 2014).

[1] Edilberto LARA IRALA (1932-2016), ex-alumno de la primera promoción de la “Escuela Normal Superior Enrique Guzmán y Valle” en La Cantuta (Chosica), fue Profesor de Quechua en la Universidad de Huamanga por más de treinta años y ejerció, asimismo, diversos cargos administrativos. Lara Irala publicó varios libros y folletos sobre su especialidad. Él recopiló canciones, adivinanzas y otras expresiones de la sabiduría popular campesina e indígena y fue un activo como apasionado divulgador de la cultura y de las tradiciones en el Departamento andino de Ayacucho. Para mayor información, véase: “UNSCH. Fallece Edilberto Lara Irala”. En:

URL: https://oiratisrevinurecahueq.blogspot.com/2016/01/unsch-fallece-edilberto-lara-irala.html

[2] El Poeta chileno Pablo NERUDA (1904-1973), Premio Nóbel de Literatura de 1971 y miembro del Partido Comunista de Chile (PCCH), celebra y ensalza a la herencia de los Conquistadores y Colonizadores españoles, quienes dejaron su Lengua. Él abunda en la descripción de ese encuentro de Culturas, el cual trajo mayores pérdidas humanas y materiales entre la población aborigen y la desestabilización continuada de una estructura político-social y comunal. Su comparación de que aquéllos Peninsulares se llevaron oro y nos dejaron oro, no comparto, pues aquí comete el chileno Neruda lo que alemanas y alemanes suelen decir, cuando se confunde o se iguala – irresponsable o precipitadamente -, peras con manzanas. Los Conquistadores españoles no sólo dejaron a su Lengua y a su Religión, sino dejaron, fundamentalmente, huellas y marcas de su codicia y ferocidad, de sus malos tratos y de su política de exterminio humano en perjuicio de una Civilización, tan importante y antigua como la de los Mayas y Aztecas en Mesoamérica. El Escritor y Científico de la Literatura búlgaro-francés Tzvetan TODOROV (1939-2017) ha descrito muy bien, objetiva y serenamente, a lo que significó el arribo de los españoles al Nuevo Continente. Véase su libro: “La conquista de América. La cuestión del otro”, Siglo XXI, México 1987 (original: “La conquête de l’Amérique: la question de l’autre. Éd. du Seuil, Paris 1982). Y antes que él escribió el Sacerdote de la Orden de los Dominicos Fray Bartolomé de las CASAS (1474 ó 1478-1566) su libro intitulado “Brevísima relación de la destrucción de las Indias” (1552), con el cual describe el Padre dominico a las consecuencias fatales de la Conquista y de la Colonización del Nuevo Mundo. Dentro de esa Apología fundamentada de los habitantes nativos del Nuevo Continente, paralela a la crítica y denuncia del exterminio conquistador, está una obra anterior del Padre Las Casas intitulada “Apologética historia sumaria” (1536). El Padre Las Casas, debido a su posición frente a los Indígenas del Nuevo Mundo resultante de su estadía y trabajo en diferentes pueblos y regiones de este Continente, sostuvo una larga como intensa polémica con Juan Ginés de SEPÚLVEDA (1490-1573), Sacerdote católico, Jurista y Filósofo, quien insistió en la “inferioridad” de los Indígenas (carácter infrahumano y nacidos para ser esclavos) y justificó, en el marco de una gran Cruzada del Cristianismo, a la Conquista y a la Colonización de “pueblos incivilizados, salvajes, idólatras y herejes”. Sobre esta controvertida, como irracional y arrogante posición del Sacerdote católico español Sepúlveda, véase también: “La disputa del Nuevo Mundo: historia de una polémica, 1750 -1900” (original: “La disputa del Nuovo Mondo. Storia di una polemica, 1750-1900”. Milano, 1955) del Historiador y Economista italiano Antonello GERBI (1904-1976), en la cual se analizan las ideas y opiniones desfavorables y denigrantes sobre el Nuevo Mundo y sus habitantes autóctonos, vertidas por Filósofos, Pensadores y Naturalistas europeos, tales como las del francés Georges-Louis Leclerc de BUFFON (1707-1788), del alemán Georg Wilhelm Friedrich HEGEL (1770-1831) y del niederlandés Cornelis de PAUW (1739-1799), (Véase: “La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica, 1750-1900”. En:

URL: https://introduccionalahistoriajvg.wordpress.com/2015/08/28/%E2%9C%8D-la-disputa-del-nuevo-mundo-historia-de-una-polemica-1750-1900-1955/

[3] William SHAKESPEARE. Poeta y Dramaturgo inglés (1564-1616). La Lengua transmite ideas, sentimientos, pareceres, reflexiones, consenso y conciliación, etc. Pero, asimismo, puede la Lengua transportar queja y lamento, rebeldía y ataque, acción y violencia. Un ejemplo de ello nos da el Dramaturgo inglés William SHAKESPEARE, cuando en su Obra “La tempestad” reproduce a un aspecto en las relaciones desiguales entre el brujo Próspero y su esclavo Calibán. La cita en inglés:

Original:

You taught me language, and my profit on ’t

Is I know how to curse. The red plague rid you

For teaching me your language!

Ver: “La tempestad”. William SHAKESPEARE. Aquí: Acto I, Escena 2.

[4] José MATOS MAR fue en Febrero de 1964 el Cofundador del prestigioso Instituto de Estudios Peruanos (IEP), con sede en Lima. Ese Instituto agrupó a reconocidos intelectuales e investigadores de ambos sexos volcados al estudio de la Realidad Peruana; esto es, Historiadores, Lingüistas, Antropólogos, Etnólogos, Juristas, Arqueólogos, Sociólogos, Economistas y otros. No sólo peruanas y peruanos se dieron cita en ese Instituto, sino también acudieron a él extranjeras y extranjeros, conocidas o conocidos como Peruanistas. Ver: ¿Quiénes somos? Los inicios y las primeras décadas”. URL: https://iep.org.pe/quienes-somos/historia/

[5] Louis ALTHUSSER (1918-1990) fue un Filósofo marxista de Francia. Sus trabajos abordaron siempre temas como Marxismo y Dialéctica, Ideología y Lucha de Clases, Partido Comunista de Francia y Trabajo Sindical, Capitalismo y Revolución, Mayo francés de 1968, Pensadores Pre-Marxistas, Aparatos de Estado. Sobre este último tema, véase su libro:

Ideologie und ideologische Staatsapparate”. Gesammelte Werke, 1. Halbband: Michel Verrets über den ‘studentischen Mai“. Ideologie und ideologische Staatsapparate. Notiz über die ISAs”. VSA Verlag Hamburg 32019. (Castellano: “Ideología y Aparatos de Estado. Obra completa, 1. Tomo medio: ‘Michel Verrets sobre el Mayo estudiantil’)

[6] Martha HILDEBRANDT (1925-2022), peruana de origen alemán, fue una Lingüista de renombre e Investigadora de los Peruanismos formada en el Perú y en los Estados Unidos de América (USA). Sus enfoques abordaron no sólo al Habla Culta, sino también al Lenguaje Popular, incluso a la Jerga o Argot. Ella fue Profesora de Fonética y Fonología en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La Doctora Hildebrandt fue, además, Directora General del Instituto Nacional de Cultura (1972-1976), el cual fuera dependencia del Ministerio de Educación Pública en Lima. Ella fue Congresista por el Partido “Fuerza Popular” (1995-2011). Ya como Congresista, fue Martha HILDEBRANDT Presidenta electa del Congreso de la República en dos oportunidades (1999-2000 y 2000). La Doctora Hildebrandt, hasta donde ello me es conocido y consciente, no habló nunca de Español en sus clases cuando se refería a la Lengua oficial hablada en la Península Ibérica o en América Latina; es más, como asidua colaboradora del Diario “El Comercio” en Lima, tuvo una columna llamada “El Habla Culta”. En algunos de ellos no habló la Doctora Hildebrandt de Español, sino de Castellano. Véase: URL: https://elcomercio.pe/buscar/castellano/todas/descendiente/?query=castellano

En Argentina fue muy conocida la Lingüista Ofelia KOVACCI (1927-2001), quien publicó, entre otros volúmenes, una obra intitulada «Castellano» – I, II y III (1962-1963). Otra Lingüista de renombre en Argentina fue María Hortensia Palisa MUJICA de LACAU (1910-2006), quien juntamente con su colega y paisana Mabel Manacorda de ROSETTI (1918-2008) publicó la obra “Castellano. Tomos I, II y III” en los años 70. Los libros de Kovacci y de Lacau-Rosetti fueron largo tiempo textos básicos para el aprendizaje del Castellano en la Argentina, en Chile y en el Perú. Por su parte escribió en 1940 el dominicano Pedro HENRÍQUEZ UREÑA (1884-1946), Filósofo y estudioso de la Lengua de origen ibérico, su libro “El español en Santo Domingo”. Y anteriormente, con la coautoría del Romanista e Hispanista español Amado ALONSO (1896-1952), publicó el dominicano Henríquez Ureña el libro “Gramática Castellana”, volúmenes I y II (Buenos Aires 1938-1939. La última edición data de 1999 y el título de la obra conjunta no ha cambiado). Amado ALONSO es, asimismo, autor del volumen intitulado “Castellano, español, idioma nacional. Historia espiritual de tres nombres (Buenos Aires, 1938). La argentina Ofelia KOVACCI, inexplicable y sorprendentemente publicó, posteriormente a sus tres tomos de “Castellano”, dos libros bajo los títulos: a) “Las proposiciones en español (1965) y; b) “Estudios de gramática española (1986).

Para comprobar, cómo son indistinta y confusamente empleados los términos Español y Castellano – sin ninguna referencia ni a la Historia de este país peninsular ni a la Lingüística Histórica -, puede consultarse, además, el artículo sobre Martha HILDEBRANDT intitulado: “El lenguaje culto y su convivencia con los peruanismos según Hildebrandt”. 10 de Enero del 2023. En: URL: https://elcafelatino.org/es/martha-hildebrandt-peruanismos-lenguaje/

Y sobre la Reforma de la Ortografía de 1999 y del 2010 – deliberada, sancionada y ordenada por la real Academia- , debo decir que yo tengo discrepancias en muchos aspectos. No toda Reforma aplicada a la Lengua y proveniente de la Real Academia puede ser acertada, razonable y justificada. Yo no comparto los supuestos beneficios, sino lo que me inquieta son las dificultades y confusiones, las cuales derívanse de esa Reforma. Yo asumo los argumentos en contra. Sobre el particular, remítome a la intervención del novelista colombiano y Premio Nóbel de Literatura de 1982 Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ (1927-2014), quien expuso sus observaciones y puso de manifiesto su inquietud debido a una Reforma en “werden” (en ciernes), durante el I Congreso Internacional de la Lengua Española (?) en la ciudad de Zacatecas, México, organizado por el Instituto Cervantes y la Secretaría de Educación Pública de México (7-11 de Abril de 1997), cuyo lema fuera: «La lengua y los medios de comunicación».

Ver: “Botella al mar para el Dios de las palabras”. En: Centro Virtual Cervantes

URL: https://cvc.cervantes.es/obref/congresos/zacatecas/inauguracion/garcia_marquez.htm

Ver: “Reforma ortográfica”.

URL: https://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_ortogr%C3%A1fica

[7] Véase supra; Nota [5]

[8] Gastón Antonio ZAPATA VELASCO es un Historiador peruano, Profesor en la Universidad Católica de Lima e Investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Zapata Velasco escribe, además, artículos en reconocidos diarios de la capital, como “La República” y “El Comercio”.

Al hacendado se conoce, asimismo, como terrateniente. La hacienda fue una creación de los Conquistadores españoles, quienes no sólo trajeron su Lengua – el Castellano -, sino también su Religión con el arrogante como intolerante espíritu de la “Misión” y de la Contrarreforma. Esos Conquistadores fueron portadores de enfermedades desconocidas entre los habitantes originarios del Nuevo Continente. Los Indígena no disponían ni de la autodefensa inmunológica ni de la medicina apropiada. Esas enfermedades, juntamente con la inmisericorde explotación en Mitas y Encomiendas, diezmaron a la población indígena. En el caso concreto de lo que hoy es el Perú: A la llegada de los Conquistadores (1532) alcanzaba la población en el Imperio de los Incas cerca de 12 Millones de habitantes. Cien años después fue reducida esa población a algo más de 6 Millones. El Historiador peruano Gastón Antonio ZAPATA VELASCO habla, a este respecto, de la mayor catástrofe demográfica en el Mundo. Y ante esto aceleró el Virreinato la entrega o venta de tierras, abandonadas o no labradas, cuya verdadera causa fue el deceso masico de sus propietarios originarios. Ver: “El origen de las haciendas” por Gastón Antonio ZAPATA VELASCO. En: “La República”. Diario de Lima, 07 de Agosto del 2013. Artículo reproducido en URL: https://iep.org.pe/noticias/antonio-zapata-el-origen-de-las-haciendas/

[9] La Etnia de los Arapachos (llamados también Arapahos, Arapahoe y Arapajós) forma parte de las muchas poblaciones autóctonas en el Norte del Continente Americano – tales como los Cherokee, Apaches, Sioux, Hopis, Comanches, Iroqueses, Navajos y otras tantas -, antes de la llegada de los primeros Colonos ingleses en el Siglo XVII (Abril y Mayo de 1607) quienes aumentaron y procedieron a combatir y exterminar a las poblaciones orginarias, a fin de apropiarse ilegalmente de sus tierras: Llegada en el Este; incursiones hacia el Oeste.

Los Arapahos o Arapahoe, conjuntamente con la Etnia de los Cheyenne, se caracterizó por su poder político y guerrero en el Oeste (lo que hoy son los Estados de Nebraska y Kansas), en el Sureste (lo que es el Estado de Wyoming) y en el Este (Colorado).

Véase: “Mandamientos y proverbios sabios de indios nativos americanos”.

URL: https://www.psicoactiva.com/blog/proverbios-indios-nativos-americanos/

[10] Aquí cabe recordar al Lingüista US-americano de origen judío Noam CHOMSKY (*1928), cuando él desarrolló los conceptos de Competencia (Facultad para la adquisición de Lengua) y Performance (Desempeño individual) referidos al aprendizaje y a la práctica concreta de una Lengua (lo que yo denomino Corpus de Lengua como Herencia Socio-Cultural y Praxis de Lengua). Estos planteamientos fueron formulados y trabajados por Chomsky en su obra intitulada: “Syntactic Structures”, 1957 (Lo que se conoce como Gramática generativa y transformacional). El Lingüista suizo Ferdinand de SAUSSURE (1857-1913), muchísimo antes, empleó a los términos Lengua/Langue (hecho social) y Habla/Parole (lo propio o la dimensión individual) en su libro intitulado “Curso de lingüística general” (orig. “Cours de linguistique générale”, 11916), editado póstumamente por dos de sus alumnos, sobre la base de apuntes de clase. Queda, así, muy clara la diferencia: De lo dado y heredado, de lo existente y de lo aprendido, hace cualquiera lo que puede o lo que quiere.

[11] Quien escribe este artículo residió cuatro años en la ciudad de Huamanga y laboró allí como Docente de Lengua y Literatura en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH). Por esa época, pudo escuchar ciertos comentarios displicentes y burlas sobre las y los habitantes de Huanta, de quienes se afirmaba, despectivamente, que eran muy crédulos y hasta tontos. Varias veces pudo escuchar el autor de este artículo – en algunos bares de Huamanga y en sus fiestas -algunas historietas y anécdotas, las cuales presentaban a huantinas y huantinos como tontos, crédulos y escasos de entendimiento. A tal punto, practicábase la burla y el escarnio al emplear al Adjetivo quechua “opa” para referirse a huantinas y huantinos. “Opa” significa en Castellano, en el mejor de los casos, crédulo, tonto, bobo; en el peor de ellos, bruto, estúpido, imbécil. En el Perú y en Chile conócese a la expresión – jocosa y coloquial, pero también despectiva – “ser caído del palto”, lo que significa ser de poca inteligencia y pecar de demasiada ingenuidad.

Acerca de la rivalidad entre Huamanga (Capital del Departamento de Ayacucho) y Huanta (Capital de la Provincia del mismo nombre en el Departamento antes nombrado) existen una cantidad de bromas e historietas ridiculizantes en perjuicio de la huantina o del huantino. El calificativo frecuente y despectivo aplicado a las y a los habitantes de Huanta reza “Zonzo huantino”.

Véase sobre el tema: “Anecdotario huantino. Opinión”. En: “Jornada”. Edición online. 31 de Mayo del 2024. URL: URL: https://jornada.com.pe/anecdotario-huantino-opinion/

[12] Hugo BLANCO escribió un libro sobre sus experiencias en el Cusco, como líder campesino y militante trotzkista. Véase: “¡Tierra o muerte! Las luchas campesinas en el Perú“. Ediciones Siglo XXI, México, 11974

[13] Véase, supra Nota [10]

[14] Sobre el caso de Sir Roger David CASEMENT, véase:

Ver: “El hombre que fue ejecutado por una coma”.

URL: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2019-07-08/hombre-ejecutado-coma-error-ortografia-irlanda_2099222/

Ver, también: URL: https://de.wikipedia.org/wiki/Roger_Casement

La lectora y el lector conocerán, cómo un empleo de la coma, cual signo de puntuación, no sólo puede precisar al significado o al sentido de una frase u oración o, por su posición casual o intencionada, puede afectar al sentido o al significado de la frase o de la oración, sea ello positiva (en beneficio) o negativamente (en perjuicio) de alguien o de algo. Unos ejemplos, líneas abajo, de cómo la posición de una coma, modifica al significado:

Castellano:

-Los soldados cansados volvieron al campamento.

Los soldados, cansados, volvieron al campamento.

-Pablo escribe bien.

Pablo, escribe bien.

-Perdón imposible, que cumpla condena.

Perdón, imposible que cumpla condena.

Así como palabras pueden ser manipuladas, recuerden la lectora y el lector a la manipulación de fotos, según intereses políticos y comerciales prefijados. Sobre el caso de León Trotzki, Ver:

URL: https://www.eldebate.com/historia/20240121/cuando-manipulacion-fotografica-sinonimo-ostracismo-epoca-lenin_168360.html

Un caso típico con fotos impactantes, pero manipuladas (fotos trucadas) practicó el fotógrafo y publicista italiano Oliviero TOSCANI (1942-2025). Toscani elaboró montajes con fotos de líderes mundiales, de políticos y personajes notables, por cierto antagonistas, con el fin de provocar humor sarcástico y risas (La campaña denominada “Unhate”). Ejemplos de esa campaña publicitaria de Benetton con los besos polémicos tocaron a los siguientes personajes: al USamericano Barack OBAMA y al venezolano Hugo CHÁVEZ, a un joven seminarista con una monja novicia, a Angela MERKEL de Alemania y Nicolas SARKOSY de Francia, al Papa alemán Benedicto XVI y a un Imán sunnita de Egipto, al judío Benjamin NETANJAHU y al palestino Mahmud ABBAS, a KIM JONG-il de Norcorea con LEE MYUNG-bak, Presidente de Surcorea, a Barack OBAMA con el Presidente de la República Popular China, HU JIN-tao.

Véase, URL: https://www.trendencias.com/publicidad/los-besos-polemicos-de-benetton-el-papa-obama-sarzoky-chavez

Más sobre Oliviero TOSCANI:

URL: https://www.revistavanityfair.es/poder/galerias/del-beso-de-merkel-y-sarkozy-al-corredor-de-la-muerte/8094

URL: https://www.reasonwhy.es/actualidad/diseno/el-beso-del-papa-que-dio-el-salto-al-libro-2015-11-18

URL: https://www.lavanguardia.com/gente/20250113/10278059/campanas-mas-provocativas-oliviero-toscani.html

Véase, URL : https://www.trendencias.com/publicidad/los-besos-polemicos-de-benetton-el-papa-obama-sarzoky-chavez

En resumen: Toscani fue un fotógrafo del escándalo y de la provocación. Siempre al servicio de Benetton publicó fotos de enfermos de SIDA, de Anorexia o de hambre crónico. ¿Qué estuvo detrás? ¿Sensacionalismo, cinismo, sensibilización, aleccionamiento y didactsmo o puro escarnio?

Compartir
Ir al contenido