
Esta guerra mediática ganémosla a pensamiento (I Parte)
El pensamiento de nuestro José Martí  trasciende su contexto histórico para acompañarnos ahora en esta  lucha para enfrentar  una  desmesurada y criminal guerra mediática contra la Revolución cubana.
Camino a Cuba para ingresar en “la guerra necesaria”  que había organizado y convocado,   José Martí  escribía desde Cabo Haitiano a sus amigos Benjamín y Gonzalo, el 10 de abril de 1895: “ De pensamiento es  la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento”.
(Obras Completas. Tomo 4, página 121)
Ahora la alegría no puede ser mayor, pues los grupúsculos  contrarrevolucionarios pagados como mercenarios desde la Oficina de Intereses   del Gobierno de los Estados Unidos en Cuba   tienen un preso común convertido en su mártir.  La contrarrevolución   asentada en Miami, su guía espiritual y financiera está de plácemes.
(http://www.cubadebate.cu/opinion/2010/02/26/orlando-zapata-tamayo-l
La Europa culta, y aliada incondicional de los Estados Unidos,   lanzó el pasado día 11 la primera piedra con la Resolución,     casi unánime de su Parlamento,  “sobre la situación de los presos políticos y de conciencia en Cuba” donde   “pide al Gobierno cubano la liberación inmediata e incondicional de todos los presos políticos y de conciencia; se expresa su profunda solidaridad con todo el pueblo cubano, y lo apoya en su avance hacia la democracia y el respeto y fomento de las libertades fundamentales,   y  insta a la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y a la Comisaria responsable de Cooperación a que entablen de inmediato un diálogo estructurado con la sociedad civil cubana y con aquellos sectores que apoyen una transición pacífica en la isla, de acuerdo con las conclusiones aprobadas sucesivamente por el Consejo de la UE, utilizando los mecanismos comunitarios de cooperación al desarrollo, en particular a través de la Iniciativa europea para la democracia y la protección de los derechos humanos”.
(http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?type=TA&reference
No cabe dudas de que esa   Resolución   es una   intromisión en los asuntos internos de Cuba,   pero lo que no saben   esto señores, y sus aliados por el mundo, es que   también hay una tradición de lucha en el enfrentamiento a tergiversaciones y mentiras contra la Revolución.
En el articulo   El periodismo en la Revolución Cubana , los periodistas  Juan Marrero, Ernesto Vera y Roberto Pavón , puntualizan: ”En la tercera semana de enero de 1959 la revolución libra su primera gran batalla contra la desinformación. Se trata de lo que se llamó Operación Verdad, que reunió en La Habana a casi 400 periodistas del continente. Pudieron ver una gigantesca manifestación frente al viejo Palacio Presidencial y, además, asistir a los juicios contra algunos criminales de guerra. También sostuvieron un encuentro con Fidel en el Hotel Riviera. Como resultado de la Operación Verdad nace la agencia informativa latinoamericana Prensa Latina, cuyo primer director fue el periodista argentino Jorge Ricardo Masetti, uno de los organizadores de la Operación Verdad. Prensa Latina fue la primera ventana abierta en el continente para romper el monopolio de la información hasta entonces ejercido por las grandes agencias noticiosas norteamericanas. Tiempo después, e inspirado también en el propósito de dar a conocer la verdad sobre Cuba, nacería Radio Habana Cuba.
http://www.upec.cu/prensa/periodismo_revolucion.html
Es así, cuando comienzan los juicios sumarísimos contra los criminales de la dictadura de Batista, causantes de más de 20 000 muertos,   que se inicia   toda una campaña mediática para desacreditar al Ejército Rebelde y a sus  líderes.
El día antes de la conocida  Operación Verdad, ante 380 periodistas, fundamentalmente de América Latina y de los Estados Unidos, para exponer las causas de esos juicios y de la limpieza moral del Ejército Rebelde durante la lucha y ya con el triunfo, Fidel Castro participa de una concentración popular de más de millón y medio de cubanos, el 21 de enero de 1959, desde el Palacio Presidencial.
Allí expresó  que la Operación Verdad  :   “No es una victoria por las armas —no se ha disparado un solo tiro—, es una victoria mucho más hermosa, es una victoria de la razón, es una victoria de la justicia, es una victoria de la moral.
“Los que creyeron que nosotros éramos unos simples guerrilleros, los que creyeron que no sabíamos más que tirar tiros, los que creyeron que después de nuestras victorias militares nos iban a aplastar en el campo de la información, nos iban a aplastar en el campo de la opinión pública, se han encontrado con que la Revolución Cubana sabe también pelear y ganar batallas en ese campo.”
Aún cuando no se había   aplicado   la Ley de la Reforma Agraria y otras medidas enérgicas y radicales en beneficio del pueblo y contrario a los interés de la oligarquía criolla y  de los apoderados norteamericanos, Fidel alerta en ese propio discurso que  esta intensa campaña difamatoria tiene como causa  el que se  quiere ser libre “sí, porque no solo quiere ser libre políticamente, sino económicamente libre también; campañas contra el pueblo de Cuba, porque se ha convertido en un ejemplo peligroso en toda la América.
“Nuestra Revolución hay que defenderla como se defiende, no algo de Cuba, sino algo de América.”
(http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1959/esp/f210159e.html)
Y en este medio siglo no se ha perdonado el prestigio, los valores, la integralidad, la unidad de principios, la solidaridad, la dignidad, el patriotismo, el ejemplo   y el antiimperialismo   de la revolución cubana.
Nuevamente la revolución   saldrá victoriosa. Decía nuestro José Martí: “Se pelea cuando se dice la verdad”.  La convocatoria está en pie.