
El Sahara Occidental, invasión marroquí y complicidad de la ONU
—————-
La Cultura Saharaui
http://www.statehoodandfreedom.org/
Los saharauis son descendientes étnicamente diversos de los Bereberes, Arabes y Africanos Negros. Hablan un dialecto árabe llamado Hassaniya y han practicado el Islam Sunita desde finales del siglo siete. Los saharauis proceden de 22 tribus diferentes, aunque la afiliación tribal tiene una importancia mucho menor hoy que en siglos anteriores. Antes de la llegada de los colonizadores Españoles, los saharauis llevaban vidas nómadas, viajando desde Mauritania central hasta el sur de Marruecos y hacia el este de Argelia. La mayoría, sin embargo, vivían de camellos y cabras en todo el territorio que hoy es conocido como el Sáhara Occidental.
Los saharauis han sido siempre un pueblo muy independiente. En los siglos 17, 18 y 19, los nómadas se unieron para defender su patria contra las exploraciones realizadas por los Españoles y Portugueses. En la Conferencia de Berlín en 1884, España obtuvo un protectorado en la patria de los saharauis que con el tiempo llegó a ser conocido como el Sahara Español. La colonización española no fue fácil, sin embargo, ya que el conocimiento íntimo de los saharauis del desierto les permitió llevar a cabo un movimiento de resistencia prolongado. No fue sino hasta la década de 1930 que España, con la ayuda de los franceses, fue capaz de “pacificar” a los saharauis y empezar a formalizar su control.
En la década de 1950, los españoles descubrieron la gran riqueza de fosfatos del Sáhara Occidental, y comenzaron a invertir en infraestructura y la administración de una colonia que habían dejado más o menos vacante. Para alentar a los saharauis a trabajar en las minas de fosfato, los españoles establecieron escuelas y viviendas baratas en algunas de las principales ciudades del Sáhara Occidental cerca de las minas de Bou Craa. Con estas nuevas oportunidades, muchos de los Saharauis comenzaron a renunciar a su estilo de vida nómada y se establecieron en las ciudades. Fue durante estas épocas que las primeras ideas de una nación Saharaui comenzaron a surgir.
Cuando la invasión de Marruecos en 1975 obligó el retiro precipitado de España, los saharauis continuaron su resistencia, esta vez contra el estado vecino del norte de África. Gracias a su lucha de 35 años por su independencia, los saharauis tienen un sentido muy desarrollado de identidad nacional que se basa en la vinculación de un estado moderno con las tradiciones más antiguas del pueblo saharaui. Aunque la mayoría de los saharauis en la actualidad viven un estilo de vida más sedentario, todavía hay muchos que pastorean rebaños de camellos por el desierto. Todavia se enseñan a los niños los juegos nómadas de hace siglos. Saharauis de todas las edades siguen usando vestimenta tradicional y única: una tunica azul llamada dara’a y un turbante negro para los hombres, y coloridos velos de cuerpo entero llamados melfas para las mujeres.
Tal vez la tradición más importante en la cultura saharaui es el proceso de preparar y beber el té. Varias veces al día, las familias Saharauis, compañeros de trabajo y amigos se reúnen alrededor de una estufa y la olla de té para tomar tres rondas de té verde dulce: el primero amargo como la vida, el segundo suave como la muerte y el tercero dulce como el amor. El proceso de preparacion puede tomar más de una hora, y los saharauis se enorgullecen de sus habilidades para preparar un buen té. En tiempos pasados, el té era importante para los nómadas saharauis para la hidratación, para pasar el tiempo en soledad y para compartir historias y las noticias con los transeúntes o familiares. Los rituales del té de los saharauis cumplen esencialmente el mismo propósito hoy en día, especialmente para aquellos que viven en los campamentos de refugiados.
Hoy en día, los saharauis se dividen en una serie de poblaciones: los que viven bajo la ocupación Marroquí en el Sáhara Occidental, los que viven en los campamentos de refugiados en Argelia y los que viven en el extranjero en países como Mauritania, España, Italia, Noruega, Cuba y los Estados Unidos. Los saharauis han vuelto a ser nómadas, sólo que esta vez, sus caminos los llevan por el mundo en lugar de por el desierto, y su búsqueda es por la libertad, en lugar del agua para sus rebaños.
————————
Drama en el desierto: RT muestra la realidad sanitaria de los campamentos saharauis
Zohra Bensemra / Reuters
Según Intermon Oxfam, el presente 2015 supone un auténtico desafío para la crisis humanitaria en el Sáhara. Las organizaciones cifran las necesidades del pueblo saharaui en cerca de 33 millones de euros al margen de los alimentos que distribuye el Programa Mundial de Alimentos. El hecho de que sea una crisis prolongada está suponiendo un descenso en los esfuerzos humanitarios: la partida de sanidad es una de las más castigadas.
La crisis saharaui ha pasado de ser una situación humanitaria de emergencia a una crisis prolongada
La deshidratación, la anemia, las infecciones y la diabetes son enfermedades que predominan en los campamentos de refugiados saharauis. Todas ellas derivan de una alimentación deficiente y un sistema precario de almacenamiento de agua. La carencia de personal sanitario es enorme: solo hay 20 médicos para una población estimada de entre 100.000 y 165.000refugiados. Los centros sanitarios son edificios de adobe, con pequeñas ventanas sin cristales, en los que no hay ni luz ni agua corriente.
SEPA MÁS: “España traicionó a los saharauis y les entregó atados de pies y manos a Marruecos”
El campamento de refugiados de Dajla (Argelia) cuenta con un hospital desde el año 1988: un único centro para atender a miles de personas pese a que su capacidad máxima es de 50 pacientes y a que en él no se pueden realizar intervenciones quirúrgicas. Cualquier cirugía de pequeño alcance solo puede realizarse a 167 kilómetros del lugar. Las mujeres embarazadas mueren por no poder someterse a una cesárea a tiempo.
“No hay una ambulancia de urgencia donde haya oxígeno, son carros que no tienen ninguna de las características de una ambulancia (…) si nos llega un caso que necesita una cura o una sutura, pasamos hora y media buscando si hay bisturí, si hay o no gasas, tijeras”, relata Nayem Mahmud, médico del hospital.
SEPA MÁS: Entrevista con Hassana Alia, activista saharaui
A las carencias de personal e instrumentación se le une la falta de medicinas: antibióticos o fármacos esenciales escasean en el dispensario. Hay frecuentes roturas en el stock de vacunas y no siempre se puede cumplir la seguridad de la cadena de frío. La cobertura a los niños no supera el 80%. Existe, por tanto, riesgo de epidemias.
Según Intermon Oxfam, la crisis saharaui ha pasado de ser una situación humanitaria de emergencia a una crisis prolongada. Es decir, existen los mismos elementos de alerta pero existe un desgaste en la percepción del problema por parte de los actores humanitarios y políticos.
En consecuencia, cada vez hay menos envíos solidarios y de menor cantidad. Un ejemplo de ello es la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo, uno de los principales financiadores de los saharauis, que ha reducido sólo en 5 años el presupuesto en más de cinco millones de euros.
Este año supone un auténtico desafío para el pueblo saharaui –que lleva 40 años como refugiado en el desierto y sin reconocimiento internacional– teniendo en cuenta la suma de dinero total real que necesita para cubrir sus necesidades: 33 millones de euros.
El doctor Arturo Clavijo, presidente de la Asociación Canaria de Médicos por el Sáhara, afirma que ellos intentan sensibilizar a la comunidad internacional y les piden que echen una mano al pueblo saharáui.
—————-
Las mujeres saharauis sufrieron y siguen sufriendo las peores atrocidades bajo la ocupación marroquí
(SPS).- Desde el lunes 15 se celebra en Ginebra (Suiza) el vigésimo noveno período de sesiones del Consejo de Humanos de las Naciones Unidas, con la participación de una Delegación Saharaui de actores de la sociedad civil de los campamentos de refugiados saharauis y de los territorios ocupados del Sáhara Occidental y de la Diáspora, entre ellos una representante del Secretariado de la Unión nacional de Mujeres saharauis (UNMS).
La delegada de la UNMS dijo en su intervención en el taller sobre mujer y derechos humanos: “Hablar de las mujeres saharauis es hablar del sufrimiento de un pueblo entero que padece una ocupación tras una colonización de un siglo , la colonización española del Sáhara Occidental que fue sustituida por la ocupación militar marroquí en 1975 y la posterior división del pueblo saharaui y su territorio bajo el acuerdo Tripartito de Madrid frustrando la voluntad del pueblo saharaui.”
“Las mujeres saharauis que viven en el Sáhara Occidental ocupado, han sido encarceladas en las prisiones secretas mas tenebrosas de Marruecosla prisión de Tazmamarat y Agdz entre otras, sus muros dan testimonio de los sufrimientos de los saharauis y especialmente las mujeres como Aminetu Haidar y Degja Lachgar. Fuera de las cárceles, las mujeres saharauis también reciben su parte de castigo y tortura a través de las desapariciones forzadas de sus hijos o sus asesinatos, así como las detenciones de sus maridos.” “Estamos aquí hoy para mostrarles con testimonios vivos las diarias violaciones que sufrimos por parte de las fuerzas de ocupación en todas las calles del de nuestras ciudades donde nuestras manifestaciones son dispersadas con linchamientos, palizas y torturas, manifestaciones pacíficas exigiendo el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia “. SPS