Cuba y los movimientos de liberación africanos

Por Daniel Denvir

En la década de 1970, el futuro para el sur de África parecía sombrío. Angola, Mozambique y Guinea-Bissau estaban bajo control portugués. Tras el colapso del dominio portugués, Estados Unidos colaboró con Sudáfrica para aplastar los movimientos guerrilleros angoleños. En Sudáfrica, el régimen del apartheid estaba firmemente implantado y extendía su control sobre Namibia.

La intervención cubana en la región fue decisiva para cambiar el rumbo de los movimientos de liberación contra Estados Unidos y Sudáfrica. En el podcast de Jacobin Radio «The Dig» conversamos con Piero Gleijeses, profesor de historia de la Universidad Johns Hopkins y autor de Visions of Freedom: Havana, Washington, Pretoria, and the Struggle for Southern Africa, 1976-1991, para conocer la historia de la defensa militar cubana del gobierno angoleño y sus impactos en el curso del apartheid sudafricano.

DD

El sur de África fue una de las últimas regiones en alcanzar la descolonización. Hasta 1974, los portugueses estaban a cargo de Angola y Mozambique. Las esperanzas de cambio en la región parecían sombrías. Sitúenos en la víspera de la independencia de Angola.

PG

Había tres grandes colonias portuguesas en África: Angola, Mozambique y Guinea-Bissau. Los tres movimientos guerrilleros angoleños estaban divididos, eran generalmente hostiles y bastante débiles. El MPLA [Movimiento Popular para la Liberación de Angola] ganó fuerza a principios de la década de 1970, pero perdió terreno rápidamente debido a una poderosa contraofensiva portuguesa y a las divisiones internas. La guerra de guerrillas en Mozambique fue más fuerte que la de Angola, pero no lo suficiente como para amenazar el dominio portugués. En general, la ayuda exterior en el sur de África fue limitada hasta 1974.

Curiosamente, lo que cambió fue la fuerza de las guerrillas en la pequeña Guinea-Bissau. Los portugueses empezaron a perder la guerra colonial en Guinea-Bissau porque tenía el movimiento guerrillero mejor organizado y más fuerte de África en ese momento.

El movimiento contaba con el apoyo de Cuba y la Unión Soviética. La Unión Soviética proporcionó armas sofisticadas. Cuba proporcionó instructores militares y profesionales médicos. La misión militar cubana en Conakry entrenó a la retaguardia de Guinea-Conakry y ayudó a los guerrilleros a manejar las armas más sofisticadas. Hasta la llegada de los cubanos en 1966, no había médicos en las guerrillas. Más tarde, los cubanos también enviaron misiles tierra-aire, que permitieron a los guerrilleros derribar aviones y helicópteros portugueses.

En 1974, los militares portugueses decidieron que la guerra en Guinea-Bissau no se podía ganar y que era hora de ponerle fin. En abril de 1975 se produjo un golpe militar en Lisboa y la dictadura portuguesa se derrumbó. Después de esto, los militares portugueses decidieron descolonizar Guinea-Bissau y sus otras colonias.

DD

¿Qué era el MPLA, y por qué Estados Unidos y la Sudáfrica del apartheid se empeñaron en poner fin a su gobierno?

PG

Según mi interpretación, Henry Kissinger apoyó una operación encubierta no porque una victoria del MPLA fuera en contra de los intereses de Estados Unidos: no sabía nada sobre el MPLA, y sabía muy poco sobre Angola. Todos sus expertos le dijeron que su victoria no amenazaría los intereses de Estados Unidos.

El problema de Kissinger era que necesitaba una victoria. Perdió mucho prestigio en su país cuando se derrumbó Vietnam del Sur. El Secretario de Defensa James Schlesinger, el gran rival de Kissinger en la administración de [Gerald] Ford, dijo durante una reunión del Consejo de Seguridad Nacional y del gabinete: «La política de Kissinger está fracasando». Kissinger estaba siendo atacado en Estados Unidos.

La operación encubierta en Angola parecía una victoria fácil porque Sudáfrica también estaba considerando una operación encubierta para destruir al MPLA. El MPLA tenía relaciones difíciles con Congo-Brazzaville, que limitaba con Angola hacia el norte, y también con Zambia, que apoyó a otro movimiento guerrillero en 1975. Estaba completamente aislado.

En 1975, Estados Unidos y Sudáfrica realizaron operaciones encubiertas paralelas. Los servicios de inteligencia sudafricanos y la CIA se consultaban e informaban mutuamente. Tanto Estados Unidos como Sudáfrica comenzaron a enviar armas a la UNITA [Unión Nacional para la Independencia Total de Angola] y al FNLA [Frente Nacional para la Liberación de Angola]. Pero pronto quedó claro que no tenía sentido enviar armas a personas que no sabían cómo utilizarlas. Así que ambos bandos se intensificaron. Estados Unidos y Sudáfrica enviaron gente para entrenar a los guerrilleros. Pero tampoco bastaba con enviar armas o instructores militares.

DD

¿La siguiente escalada fue la invasión de Angola por parte de Sudáfrica?

PG

Exactamente, porque Estados Unidos no iba a enviar tropas.

DD

Esa invasión sudafricana habría tenido éxito si Cuba no hubiera enviado 36 000 soldados para expulsar a las Fuerzas de Defensa de Sudáfrica. ¿Cómo se produjo esa escalada, de dónde vinieron las tropas cubanas, y por qué fue tan decisiva la intervención de Cuba sobre el terreno?

PG

Una misión militar cubana llegó con los primeros elementos de apoyo en agosto, y el grueso de la misión llegó en octubre. Pero los asesores militares no pueden detener una invasión. Para ello se necesitan tropas. A principios de noviembre de 1975, mientras los sudafricanos avanzaban por la costa, Angola envió una petición desesperada de ayuda a los cubanos. La misión militar también le dijo a Fidel [Castro] que los cubanos tenían que hacer algo, porque Luanda iba a caer.

El 4 de noviembre, Fidel decidió enviar tropas a Angola. La Unión Soviética se enfadó, porque no quería que los cubanos intervinieran. Mostró su molestia al no colaborar en el envío de tropas cubanas a Angola. Hasta 1975 o 1976, los cubanos llegaron en barco y en viejos aviones de transporte.

Los sudafricanos estaban dispuestos a escalar el conflicto, pero querían cosas de la administración Ford a cambio. En primer lugar, si la Unión Soviética intervenía, querían que Estados Unidos también lo hiciera. Su segunda exigencia era que Estados Unidos respaldara abierta y plenamente la invasión sudafricana en Angola. Kissinger y Ford decidieron que no podían permitirse hacer eso debido a la situación racial en Estados Unidos y al prestigio del país.

Sudáfrica podría haber aplastado a los cubanos enviando 30 000 soldados a Angola contra los aproximadamente 2000 cubanos que había a finales de noviembre. Pero solo estaba dispuesta a hacerlo si Estados Unidos daba su visto bueno públicamente, cosa que la administración Ford no se atrevió a hacer.

DD

Tras esa victoria inicial cubana, ¿cómo hizo Cuba para establecer su famosa línea defensiva en el sur de Angola? ¿En qué consistía esa línea defensiva y cuál era la lógica estratégica que la sustentaba?

PG

Después de que los sudafricanos abandonaran Angola en abril de 1975, Fidel quiso mantener un gran contingente de tropas allí. Pensó que podrían ayudar en la lucha contra el apartheid en algún momento. Pero Cuba no podría haber mantenido un gran ejército en Angola a lo largo del tiempo sin el apoyo de la Unión Soviética debido a la carga económica y militar. Cuando la Unión Soviética presionó a los cubanos para que se retiraran, Fidel accedió a retirar el ejército cubano en un periodo de tres años, dejando solo una misión militar.

Entonces Sudáfrica se volvió cada vez más agresiva. El gobierno sudafricano decidió derrocar al gobierno del MPLA, porque Agostinho Neto abrió Angola a los movimientos guerrilleros del sur de África. En sus memorias, el comandante del Ejército y de las Fuerzas Armadas sudafricanas señala que la lucha guerrillera en Namibia comenzó porque de repente tenía a Angola como retaguardia. Mientras tanto, en Angola, Jonas Savimbi dirigió uno de los dos movimientos guerrilleros que fueron derrotados en 1975.

DD

Dirigió la UNITA, la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola.

PG

UNITA continuó la lucha armada en el suroeste de Angola. En 1977 y 1978, las incursiones sudafricanas se volvieron cada vez más violentas. La ayuda a Savimbi aumentó. Los cubanos básicamente abandonaron sus tropas cerca de la frontera, pero no podían permitirse mantenerlas en la frontera con Namibia, porque los sudafricanos eran superiores en el aire y podrían haberlos bombardeado.

Cuba decidió que no eran lo suficientemente fuertes para defender el extremo sur del país. Así que decidió crear esta línea defensiva a unos 250 kilómetros al norte de la frontera. Dejó de retirar sus tropas. En 1978 había cierto número de tropas en Angola, que fue aumentando a medida que aumentaba el número de tropas sudafricanas. Las tropas cubanas eran necesarias para garantizar la independencia de Angola. Sirvieron de escudo. Sin las tropas cubanas, Sudáfrica habría invadido de inmediato.

DD

Estados Unidos presentó a la UNITA y a Savimbi como luchadores por la libertad que habían luchado contra el dominio colonial portugués y que continuaban esa lucha contra un gobierno títere soviético en Luanda. ¿Qué era la UNITA y quién era Savimbi?

PG

Savimbi quería gobernar Angola. La UNITA era el más pequeño de los tres movimientos guerrilleros de Angola en 1971 y 1972. Savimbi llegó a un acuerdo para que la UNITA cooperara con los militares portugueses para destruir al MPLA. Proporcionó a los portugueses guías para averiguar dónde estaban los campamentos del MPLA. En 1971 había varios miles de campamentos en las regiones del este y el sureste de Angola.

Esta fue una razón clave por la que el MPLA estaba debilitado a finales de 1972 y principios de 1973. Savimbi no era una marioneta de Sudáfrica y de los portugueses, sino que llevaba a cabo sus propios intereses. Pensaba que podía eliminar a sus rivales y que algún día llegaría la independencia.

DD

Savimbi también era increíblemente brutal. Al parecer, quemaba vivas a las esposas e hijos de los disidentes, y la estrategia militar de la UNITA era de tierra arrasada.

PG

Los funcionarios estadounidenses de la administración [de Ronald] Reagan ofrecieron dos interpretaciones diferentes de la UNITA. Una era la interpretación de Chester Crocker, según la cual Savimbi era malo, pero también lo eran los del MPLA y [Estados Unidos] no tenía nada de qué disculparse. Luego había un grupo de funcionarios estadounidenses de más edad, entre los que se encontraba el jefe de la estación de la CIA en Kinshasa en 1985 y 1986, con una visión diferente. Me dijo: «Yo era partidario de Savimbi, pero me alegro de que no ganara porque era mucho peor». Había una inmensa diferencia cualitativa entre los líderes del MPLA y Savimbi.

DD

La llegada al poder del MPLA marcó, según usted, «un punto de inflexión clave para el CNA». ¿Dónde estaba la lucha anti apartheid antes de 1975, y qué cambió tan poderosamente después?

PG

El sur de África estaba dominado por los blancos. Una serie de cosas sucedieron repentinamente: la revuelta de los blancos y la derrota del ejército sudafricano en Angola.

Empecé a leer el World, un importante periódico negro de Sudáfrica, en 1975. En febrero de 1976 aparecieron en la prensa sudafricana dos artículos que anunciaban que, por primera vez, Sudáfrica estaba siendo derrotada por un ejército no blanco. Tanto si la victoria se debía a los angoleños como a los cubanos, el hecho era que estaban ganando. La sensación de superioridad de la que habían gozado los blancos se disipaba.

Un editorial del World decía que Sudáfrica estaba en la cresta de la ola generada por los cubanos en Angola. Sudáfrica estaba probando el vino de la liberación total de Haití. Había un elemento psicológico muy importante: la derrota del gigante sudafricano. Había sido derrotado por los británicos a finales del siglo XIX, pero ésta era su primera derrota a manos de personas no blancas.

Si los cubanos no hubieran intervenido, habría habido otra victoria sudafricana en el sur de África que habría reforzado el control del apartheid sobre Sudáfrica. La victoria cubana fue un golpe para el apartheid.

Creo que Fidel decidió intervenir en Angola no solo para ayudar al MPLA, sino también porque entendía que se trataba de la lucha contra el apartheid, que él llamaba «la causa más hermosa de la humanidad». Lo que estaba en juego en Angola a finales de 1975 no era solo quién gobernaría Angola, sino el sur de África en su conjunto. Una victoria de los apoderados de Estados Unidos y Sudáfrica, los ejes del mal, habría desmoralizado a la población del sur de África.

DD

¿Cómo cayó Namibia [entonces llamada África Sudoccidental] bajo el control de Sudáfrica? ¿Cómo justificaron Sudáfrica y sus aliados la ocupación descaradamente ilegal en la década de 1980, un momento en que el colonialismo de gobierno directo se había convertido en un tabú?

PG

Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, el ejército sudafricano invadió Namibia, que en aquel momento era una colonia alemana. Tras la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, sus colonias se repartieron entre los vencedores. Sudáfrica se quedó con Namibia y se convirtió en un miembro importante de la «Commonwealth blanca». Gobernó Namibia como la quinta provincia de facto de Sudáfrica y la explotó económicamente.

El dominio de Sudáfrica en Namibia no fue cuestionado hasta mediados de la década de 1960. Etiopía y Liberia impugnaron primero el derecho de Sudáfrica a seguir ocupando Namibia en el marco de la Sociedad de Naciones. Sudáfrica respondió que la Sociedad de Naciones ya no existía y que seguía teniendo un mandato de permanencia. En realidad, no se ejerció ninguna presión sobre Sudáfrica en aquel momento.

La presión comenzó a ejercerse sobre Sudáfrica en la década de 1970. Primero, el Tribunal Internacional de Justicia dijo que el dominio de Sudáfrica sobre Namibia era ilegal. Luego, lo que es más importante, comenzó la lucha armada en Angola. El territorio angoleño entre la línea defensiva cubana y la frontera con Namibia se convirtió en una zona de fuego libre, y los sudafricanos disparaban a todo lo que veían.

Para la SWAPO [la Organización Popular del Sudoeste de África], los 250 kilómetros eran como atravesar territorio enemigo. Penetró en Namibia y, con mucho valor, mantuvo su lucha de guerrillas. Pero nunca estuvo en condiciones de representar una amenaza militar seria para los aproximadamente 30 000 soldados sudafricanos en Namibia. La presión internacional también empezó a crecer.

Los sudafricanos querían una solución política que les permitiera conservar el poder. Crearon un partido político blanco en Namibia: la Alianza Democrática de Turnhalle. Este partido trabajaría con la autoridad colonial sudafricana para crear una «solución interna» —elecciones controladas por Sudáfrica— y dar a este partido y a los partidos menores aliados una mayoría en una asamblea.

DD

Usted escribe: «Castro había desafiado a Leonid Brézhnev enviando tropas a Angola en noviembre de 1975, y desafió a [Mijaíl] Gorbachov en noviembre de 1987 cuando decidió enviar importantes refuerzos a Angola para expulsar a los sudafricanos del país de una vez por todas, justo en el momento en que Gorbachov quería fomentar desesperadamente la distensión con Washington».

Luego, en 1975, Brezhnev se centró en la negociación del tratado SALT [Strategic Arms Limitation Talks] con el presidente estadounidense Gerald Ford y solo aceptó la intervención cubana «después del hecho, cuando los cubanos habían ganado». Luego, en 1976, los soviéticos animaron a Cuba a retirarse de nuevo, y Cuba desafió a los soviéticos. ¿Por qué insistió Estados Unidos en presentar a los cubanos como mercenarios o apoderados, aun sabiendo que esto era falso?

PG

Imagine que es usted Kissinger o Ford. Usted ha sido humillado y derrotado por, esencialmente, una antigua colonia de Estados Unidos. Ayuda psicológicamente decir que Cuba es un proxy. Usted no tiene intención de mantener ninguna negociación constructiva con Cuba, así que ¿cuál es la pérdida si los acusa de ser apoderados?

En 1978, Robert Pastor, director de asuntos latinoamericanos y caribeños del Consejo de Seguridad Nacional, escribió en unas memorias: «Deberíamos dejar de llamar a los cubanos proxies. No es cierto. Ellos dirigen a la Unión Soviética más a menudo que la Unión Soviética los dirige a ellos». Pero desde la posición de [Jimmy] Carter o [Zbigniew] Brzeziński, parecía mejor ser duro. Qué le dirían al público estadounidense? «No nos gusta [Castro], pero es independiente de la Unión Soviética».

No tengo ni idea de si en 1975 o 1976 Kissinger creía que Fidel Castro era un apoderado. Pero en el último volumen de las memorias de Kissinger, escribe: «Me equivoqué. Dije que Fidel Castro era un apoderado. En realidad, fue una operación diseñada por los cubanos que se enfrentó a la Unión Soviética con un hecho consumado».

DD

¿Cuáles fueron las diferencias entre los enfoques de Cuba y de la Unión Soviética para tratar con Estados Unidos, por un lado, y con las luchas de liberación del Tercer Mundo, por otro? ¿Qué intereses materiales, ideológicos o geopolíticos llevaron a Cuba y a la Unión Soviética a apoyar las luchas de liberación del Tercer Mundo en lugares como Angola?

PG

La mejor fuente para hablar de las motivaciones de la política exterior cubana es la CIA. La CIA, el INR [Bureau of Intelligence and Research] o el Departamento de Estado declararon dos motivaciones principales para la participación cubana en el Tercer Mundo en los años 60.

Una era la autodefensa. Estados Unidos se negó a negociar con Cuba un modus vivendi. Por lo tanto, Cuba decidió que respondería donde pudiera. Cuba no podía lanzar una operación encubierta contra Miami, y Estados Unidos no podía lanzar una operación militar contra Cuba porque sería suicida. En cambio, Cuba respondió a Estados Unidos apoyando a los movimientos guerrilleros y a los gobiernos del Tercer Mundo que eran hostiles a Estados Unidos y amigos de Cuba.

[Foto] Soldadas cubanas en el campo de entrenamiento de Punda, cerca de Luanda, Angola, en enero de 1989. (Pascal Guyot / AFP vía Getty Images)

El otro era el idealismo de la Revolución Cubana y su liderazgo. Los cubanos y Fidel Castro creían que Cuba tenía el deber de ayudar a otros pueblos a liberarse, aunque el peso principal de la lucha pertenecía al pueblo del país.

La Unión Soviética se mostró comprensiva con el planteamiento de Cuba de 1961 a 1963. Después, empezó a pensar que no era buena idea apoyarlo por varias razones.

En primer lugar, los soviéticos se dieron cuenta correctamente de que el enfoque cubano de la guerra de guerrillas no estaba funcionando. Segundo, la mayoría del Partido Comunista en América Latina, que era prosoviético y no quería ser molestado por los grupos militares castristas, no apoyaba la política de Fidel. En tercer lugar, a mediados de la década de 1960, la Unión Soviética quería establecer relaciones diplomáticas con América Latina.

En los años 60, no había diferencia entre el enfoque de Cuba en África y el de la Unión Soviética. Las operaciones paramilitares cubanas en el antiguo Congo Belga y en Guinea-Bissau se establecieron sin siquiera informar a la Unión Soviética, pero ésta también apoyó los movimientos guerrilleros en Guinea-Bissau, el Congo y en Leopoldville. A principios de los años 70, tampoco había grandes diferencias en la política exterior en América Latina entre Cuba y la Unión Soviética.

Luego, estaba Angola. A finales de 1975, Fidel Castro comenzó a enviar tropas a Angola. Al mismo tiempo, la administración Ford decidió congelar las negociaciones del SALT. Brehznev convocó el Congreso del Partido Comunista y tenía que presentar una victoria. No podía presentar el SALT, así que presentó Angola como si fuera un éxito soviético.

Los cubanos habían aprendido a tratar con la Unión Soviética. ¿Brehznev quería apropiarse de la gloria de la victoria en Angola? Bien. La Habana no iba a contradecirle. Los angoleños saben quién ganó. Los africanos saben quién ganó. Esa es la diferencia.

DD

El intento de Cuba de exportar la llamada teoría del foco de la revolución guerrillera vanguardista a lo largo de los años 60 fracasó estrepitosamente en Bolivia, Guatemala, Colombia y Venezuela. ¿Qué ocurrió y cómo cambió Cuba su enfoque del internacionalismo en respuesta a ello?

Usted escribe: «En África, Cuba corrió menos riesgos, mientras que en América Latina, La Habana desafió a los gobiernos legales y despreció el derecho internacional. En África, se enfrentó a las potencias coloniales y defendió a los Estados establecidos. Sobre todo, en África había mucho menos riesgo de colisión frontal con Estados Unidos».

PG

La teoría del foco es un malentendido de cómo Fidel llegó al poder. Los cubanos pensaron que Fidel derrocó al presidente [Fulgencio] Batista iniciando una lucha armada con un grupo muy pequeño de personas, y que fue como prender fuego a un bosque seco. La gente se armó de valor al ver esta lucha, y el número de personas involucradas aumentó. La idea es que una vez que un pequeño grupo comienza la lucha armada, la gente responderá.

Esto no es lo que ocurrió en Cuba. A finales de 1956, una fuerte resistencia urbana era militarmente más fuerte que la guerrilla rural. En la Sierra Maestra ya había grupos organizados y dispuestos a apoyar a la guerrilla. Hasta 1958, Batista se centró en las ciudades más que en las guerrillas. Al mismo tiempo, Estados Unidos no se centró en Fidel porque no se había proclamado comunista. Gozaba del apoyo de la burguesía.

Si eras un joven dominicano o guatemalteco de clase media, la teoría del foco era atractiva porque implicaba que podías empezar la lucha armada inmediatamente en lugar de hacer todo el doloroso trabajo de preparación. Los grupos urbanos llegaron al campo llenos de idealismo y entusiasmo. Los campesinos no sabían quiénes eran. Estos grupos no hicieron ningún trabajo político con los campesinos ni aprendieron las lecciones de Cuba.

A la clase alta y a los militares de esos países, así como a los de Estados Unidos, no les gustó el método del foco. Inmediatamente se concentraron en las zonas donde aparecían las guerrillas. Las guerrillas en América Latina condujeron a un fracaso tras otro porque la metodología era errónea.

Entrevisté a un ayudante cercano del Che Guevara, que me dijo que creían haber encontrado un atajo cuando no lo había. Los cubanos pensaban que se necesitaban condiciones objetivas (miseria y explotación) y subjetivas (gente dispuesta a organizarse y luchar) para hacer una revolución. Las condiciones objetivas para las revoluciones existían en América Latina. Los cubanos pensaron que la teoría del foco se encargaría de las condiciones subjetivas y de educar al pueblo. Así que se saltaron la dolorosa etapa de la educación política. A finales de los años 60, la teoría del foco había fracasado.

DD

La implicación internacionalista de Cuba en África comenzó en 1961 con la ayuda a los rebeldes argelinos, y continuó en Zaire, Congo-Brazzaville, Guinea-Bissau y Etiopía. Antes de Angola, ¿cuál era la magnitud de la intervención cubana en África?

PG

Era muy pequeña. En 1960 y 1961, los cubanos decidieron ayudar a los rebeldes argelinos. Se sentían afines a los rebeldes argelinos porque luchaban contra un régimen apoyado por Estados Unidos. La Revolución Cubana fue una guerra de liberación contra Batista y Estados Unidos.

Cuba envió armas a los rebeldes argelinos. Muchos argelinos resultaron heridos y los niños quedaron huérfanos durante la guerra. Así que fueron enviados para ser educados en Cuba. Con un solo barco, el Casablanca, se dieron estas dos dimensiones de la política cubana en África: la ayuda militar —armas para las guerrillas— y el envío de los niños y los heridos a Cuba. Estos fueron los primeros pasos.

Entonces, Cuba envió una misión médica a Argelia. El ministro de Sanidad de Cuba dijo que era como ayudar a otro mendigo. Cuba había perdido muchos médicos porque la mitad de ellos habían huido a Estados Unidos. Sin embargo, enviaron una misión médica a Argelia porque había situaciones peores que Cuba, y Argelia realmente se lo merecía. Cuando la misión médica llegó, hubo una reacción negativa de muchos, incluso de los argelinos, porque los médicos cubanos trabajaban gratis. Pero las misiones médicas continuaron durante décadas.

Luego, Cuba empezó a centrarse en el África subsahariana. Este fue el error de Cuba. Al principio, Cuba tenía una presencia muy pequeña en el África subsahariana. En 1964 comenzó la guerra en las colonias portuguesas: Angola, Guinea-Bissau y Mozambique. También hubo una revuelta en el antiguo Congo Belga y lo que parecía ser un gobierno revolucionario en Congo-Brazzaville. Fidel Castro decidió enviar una misión a África para evaluar la situación y ver si Cuba podía ayudar.

El Che fue al África subsahariana, una zona de la que no sabía nada. La gente que le acompañaba tampoco sabía nada del África subsahariana. El Che llegó a la conclusión de que África ya estaba viviendo una revolución y acordó, en nombre de Fidel, enviar instructores para ayudar a las guerrillas que luchaban contra los gobiernos apoyados por Estados Unidos. En aquel momento, fue la mayor operación encubierta que había emprendido Cuba.

El Che dirigió una fuerza de unos 125 hombres en el antiguo Congo-Brazzaville belga. Hubo un gran error de inteligencia. Cuando llegaron, la revuelta ya había sido derrotada. Durante seis meses no hubo mucho que el Che o sus guerrilleros pudieran hacer. Luego, en noviembre de 1965, lo único que pudo hacer el Che fue retirarse del Congo. La revuelta había perdido, y Tanzania, la base de retaguardia de la revuelta, estaba expuesta a demasiados enemigos. Cuba aprendió una lección muy importante: hay que saber lo que pasa antes de actuar.

Después de la operación en Congo-Brazzaville y antes de la de Angola, hubo otras dos operaciones encubiertas cubanas en África. Una fue en Guinea-Bissau, que tenía el movimiento guerrillero más fuerte de África. Hasta que los portugueses reconocieron la independencia de Guinea-Bissau en 1974, Cuba dio a la guerrilla ayuda militar y humanitaria.

DD

Usted escribe: «Ningún otro país del Tercer Mundo ofreció un programa de asistencia técnica de tal alcance y generosidad. La comparación que me viene inmediatamente a la mente es la de los Cuerpos de Paz de Estados Unidos, pero con una importante diferencia: la de los cubanos incluían profesionales altamente cualificados: médicos, enfermeros, ingenieros y profesores universitarios».

¿Qué revela esta distinción? ¿Cómo pudo Cuba, que seguía siendo un país muy pobre después de la revolución, desarrollar la capacidad de un despliegue tan masivo de trabajadores cualificados en el Tercer Mundo?

PG

La educación cubana, en particular la educación médica cubana, era muy buena. Cuba tenía un gran número de personas bien formadas, especialmente en el ámbito de la salud. No tenía ningún problema para enviar gente cualificada. A finales de 1975, todos los médicos extranjeros se habían marchado de Angola, que se quedó sin personal médico. Fue entonces cuando llegaron los médicos cubanos. En los informes de la CIA se puede leer el éxito de la ayuda humanitaria de Cuba.

Mi impresión de los médicos en Estados Unidos es que su principal motivación es el dinero. En Cuba, la educación era completamente diferente. Te hacías médico porque deseabas serlo. Cuba era el único país del mundo donde un profesor universitario ganaba más que un médico: el dinero no era una motivación importante. Los médicos cubanos que iban a África iban con una cultura completamente diferente.

DD

Se trataba de cubanos comunes y corrientes que dejaban sus casas, sus trabajos y sus familias durante años. También se esperaba que los cooperantes cubanos tomaran las armas si eran atacados, y así lo hicieron.

PG

Al principio no, pero empezaron a recibir un entrenamiento más serio cuando la situación en Angola se hizo más difícil. En 1985, tanto los hombres como las mujeres recibían entrenamiento militar cuando llegaban a Angola. Era un entrenamiento militar muy duro y serio. Luego, iban a trabajar. De vez en cuando, volvían a recibir entrenamiento militar, cada dos o tres semanas. En algunos casos, tenían que luchar. Pero su esperanza era no tener que hacerlo.

DD

¿Y los soldados cubanos? ¿Solo hacían su trabajo, estaban motivados por el internacionalismo revolucionario, o era una mezcla de factores?

PG

En el caso de Angola en 1975, se llamó a las tropas, se les dijo que había una misión militar en el extranjero y se les preguntó si estaban dispuestos a ir. Según las leyes cubanas, nadie tenía el deber de participar en un combate en el extranjero. Pero si te preguntaban como oficial o capitán y decías que no, tu carrera militar terminaba allí mismo. Si eras un soldado y te negabas a ir, te enviaban a un campamento militar; no te castigaban si no participabas en la operación. Si eras un activista del Partido Comunista, te pedían que fueras y decías que no, tu carrera en las juventudes comunistas se acababa.

Esta es la diferencia entre Cuba y Angola y Estados Unidos y Vietnam: nadie tenía que ir. Pero si decías que no, dependiendo de cuál fuera tu ocupación, podía haber un precio que pagar. Cuando Cuba envió el enorme refuerzo de 17 000 hombres en 1988, los altos mandos militares dijeron que un número de personas se negó a ir, pero no un gran número. No se envió a nadie a la cárcel por negarse a ir a una misión militar en el extranjero.

DD

Usted escribe que Jimmy Carter asumió su cargo en 1977 con el deseo de «impulsar a Rodesia hacia un gobierno mayoritario, ayudar a conseguir la independencia de Namibia y “promover una transformación gradual de la sociedad sudafricana” que llevara al fin del apartheid».

Pero, de hecho, Carter dio prioridad a la retirada de las tropas cubanas de Angola por encima de todo y se resistió a imponer cualquier tipo de sanción a Sudáfrica, incluso cuando ésta desafiaba continuamente a Estados Unidos y a la ONU sobre la independencia de Namibia. ¿Por qué la promesa de cambio de Carter acabó siendo, al final de su mandato, más bien lo mismo de siempre?

PG

Necesitaba demostrar que era un tipo duro contra los comunistas y todo lo que oliera a comunista. La primera prioridad de Carter fue Rodesia porque la situación parecía la más explosiva allí. Los estadounidenses estaban aterrorizados de que los cubanos repitieran en Rodesia la experiencia de Angola. Rodesia hacía frontera con Mozambique y Zambia, países que apoyaban a la guerrilla. Estaban recibiendo fuertes golpes del gobierno de Rodesia.

La administración Carter consideró correctamente que, a menos que detuviera la guerra, los gobiernos de Mozambique y Zambia pedirían a los cubanos que los defendieran e intervinieran en Rodesia. Se preguntó: «Si los cubanos intervienen en Rodesia, ¿qué vamos a hacer nosotros? ¿Podemos intervenir en defensa de un gobierno abiertamente racista en Rodesia teniendo en cuenta lo que nosotros, como administración Carter, pretendemos ser?». Decidió que tenía que resolver la guerra antes de que se intensificara. Eso es lo que dio prioridad a Rodesia: el miedo a que los cubanos pudieran intervenir y repetir lo de Angola.

DD

Así que la amenaza cubana fue la responsable del único logro progresista real de Carter en el sur de África: ayudar a asegurar el fin del gobierno de la minoría blanca en Rodesia y el nacimiento de Zimbabue en 1980.

PG

Sin lugar a dudas. Nancy Mitchell lo explica muy bien en su libro Jimmy Carter in Africa: Race and the Cold War. Carter dijo que le motivaba la moral y su oposición al racismo y la segregación. Personalmente creo que el elemento clave fue su miedo a la intervención cubana. El miedo a los cubanos mantuvo a Carter en el frente correcto.

DD

Carter también quería asegurar la independencia de Namibia, pero no pudo porque nunca se enfrentaría a Sudáfrica. En cambio, compartía la prioridad de Sudáfrica de sacar las tropas de Angola. Pero las tropas cubanas eran lo único que impedía a Sudáfrica derrocar al gobierno angoleño.

PG

Es una historia muy triste. Había gente en el Departamento de Estado, incluido el Secretario de Estado Cyrus Vance, que estaba a favor de establecer relaciones diplomáticas con Angola y creía que el gobierno angoleño desempeñaba un papel constructivo en el sur de África. Pero el asesor de seguridad nacional, Zbigniew Brzeziński, se oponía.

En 1978, Carter estaba a la defensiva frente a la opinión pública estadounidense. Se le consideraba débil frente a la fuerza comunista. Cuando Brzeziński se dirigía a Carter, siempre se refería a las elecciones y a la situación interna de EE.UU. La posición de Brzeziński, que Carter apoyaba, era que no tendrían relaciones diplomáticas con Angola hasta que se fueran las tropas cubanas. La CIA escribió que las tropas cubanas eran la garantía de la independencia de Angola debido a la creciente prensa sudafricana, pero esto era completamente irrelevante para Brzeziński. Nunca abordó la cuestión de la seguridad de Angola.

Los archivos del Departamento de Estado indican que sabía que era una política equivocada y que debía establecer relaciones diplomáticas con Angola, pero no era una batalla a la que estuviera dispuesto a renunciar. Pensó que establecer relaciones diplomáticas era algo que debía dejar para el segundo mandato de Carter tras la reelección.

DD

Brzeziński se impuso al plantear sus argumentos sobre política exterior en términos electorales y argumentar que Carter tenía que ser agresivamente anticomunista para ganar la reelección.

Pero usted escribe: «Cuando Carter abandonó el poder, una imagen estaba grabada en la mente de la mayoría de los estadounidenses, y perdura hasta hoy: Estados Unidos estaba tambaleándose, contra las cuerdas, presionado por una Unión Soviética agresiva. La realidad era muy distinta». Por qué Carter siguió el consejo de Brzeziński, y por qué el consejo de Brzeziński le sirvió tan mal a Carter?

PG

En sus memorandos, Brzeziński escribió sobre las cosas en términos de si eran buenas para la reelección de Carter. Brzeziński también escribe que Carter es un anticomunista. A Carter le parecía normal no tener relaciones diplomáticas con Angola si no se retiraban las tropas cubanas. No se sentía incómodo por ello.

La situación era absurda. Estados Unidos mantenía cientos de miles de soldados en Europa Occidental para protegerla de una amenaza soviética inexistente, pero decía a los cubanos que se fueran de Angola, dejando a Angola a merced del pueblo sudafricano. La gente en el Departamento de Estado sintió que había algo mal, pero Carter no lo sintió.

DD

Reagan prometió una política exterior aún más agresiva y reaccionaria en todas partes. Pero usted escribe: «Su objetivo no era Europa del Este, donde el retroceso habría significado la guerra con la Unión Soviética, sino el Tercer Mundo, donde se habían producido las derrotas estadounidenses de los años setenta: Vietnam, Afganistán, Angola, Etiopía, Zimbabue, Nicaragua, Granada».

¿Cuál era el programa de Reagan para hacer que la política exterior estadounidense fuera aún más decididamente reaccionaria?

PG

Cuando Reagan llegó a la presidencia en 1981, su administración debatió si debía utilizar la fuerza armada contra Cuba. La CIA era la que más se oponía al uso de la fuerza armada porque era consciente de la fuerza del ejército cubano y del apoyo que tendría el régimen cubano contra la invasión. Los planes para un ataque militar contra Cuba fueron abortados porque el precio sería demasiado alto en vidas estadounidenses. Pero hasta el escándalo Irán-Contra de finales de 1986, el gobierno cubano no sabía si los estadounidenses atacarían o no, lo que les obligó a mantener sus mejores armas en Cuba aunque esas armas fueran necesarias en Angola.

DD

Este es un ejemplo de la importante división dentro de la administración Reagan entre los pragmáticos y la derecha dura, los llamados «verdaderos reaganistas». ¿Qué dividió a esos dos bandos, dado que ninguno de ellos simpatizaba con el MPLA, y mucho menos con el internacionalismo revolucionario de Cuba?

PG

Una vez que Gorbachov empezó a hacer concesiones, la principal diferencia entre estos dos bandos fue: «¿Debemos discutir y negociar con la Unión Soviética o no?». Los verdaderos reaganistas se oponían a una negociación seria con la Unión Soviética. Los pragmáticos pensaban que debían negociar porque, como Gorbachov estaba haciendo concesiones, no era una negociación entre iguales.

Los verdaderos reaganistas también creían que Estados Unidos debía derrocar a todos los gobiernos del Tercer Mundo que considerara comunistas. En la década de 1970, por ejemplo, los gobiernos de Angola y Mozambique se proclamaban marxistas-leninistas y ambos estaban gobernados por movimientos guerrilleros que habían tomado el poder. La diferencia entre ellos fue que el nacimiento del gobierno angoleño se produjo en un momento de gran derrota y humillación estadounidense en 1975 y 1976. También había una fuerte presencia cubana.

Mientras que los verdaderos reaganistas decían «hay que derrocar al gobierno angoleño», los pragmáticos, como el subsecretario de Estado para Asuntos Africanos, Chester Crocker, decían: «No me interesa derrocar al gobierno angoleño. Quiero que las tropas cubanas abandonen Angola. Entonces, si Angola puede sobrevivir, sobrevivirá». Al final, el resultado sería el mismo porque la eliminación del escudo cubano permitiría la entrada de los sudafricanos. Pero esta era la diferencia entre los verdaderos reaganistas y los pragmáticos.

Esta diferencia se hizo más real en el caso de Mozambique. No había tropas extranjeras en Mozambique. En Estados Unidos, los verdaderos reaganistas querían derrocar al gobierno de Mozambique, pero los más pragmáticos decían que se podía coexistir con el gobierno de Mozambique. Esto demostró una diferencia real entre los dos grupos, no solo en términos teóricos, sino en la práctica.

DD

Reagan introdujo el concepto de vinculación [linkage]: Sudáfrica aplicaría la Resolución 435 de la ONU para independizar a Namibia a cambio de la retirada de las tropas cubanas de Angola. Esto supuso un cambio con respecto a Carter para la posición oficial de Estados Unidos, ya que mantenía la independencia de Namibia formalmente como rehén de la retirada de las tropas cubanas.

¿Cómo surgió la idea de la vinculación, y hasta qué punto fue un cambio dado que la administración Carter ya se había negado a imponer ninguna consecuencia a Sudáfrica?

PG

La idea surgió en 1981 en conversaciones entre altos funcionarios estadounidenses y sudafricanos. Formalmente, era importante porque justificaba la ocupación sudafricana de Namibia. Se podría argumentar que no había ninguna diferencia entre Reagan y Carter al respecto porque la administración Carter ni siquiera había estado dispuesta a adoptar sanciones contra Sudáfrica. La administración Reagan también se habría opuesto a las sanciones. A principios de la década de 1980, no había ninguna diferencia.

Pero a mediados de la década de 1980, un movimiento a favor de las sanciones contra Sudáfrica se extendió en Estados Unidos y en todo el mundo. La vinculación protegía entonces a Sudáfrica, al menos en la cuestión de Namibia. Con el tiempo, la vinculación pasó a ser importante para disminuir la presión sobre Sudáfrica.

DD

Sudáfrica afirmó que apoyaba la vinculación. Pero también dejó claro a la administración Reagan que nunca aceptaría ningún resultado que llevara a la SWAPO a ganar el poder en Namibia, y no estaba dispuesta a poner fin a su apoyo a Savimbi en Angola. La posición real de Sudáfrica era maximalista, no concedían nada. ¿Lo entendió la administración Reagan? ¿Quería realmente la vinculación, o era simplemente un pretexto para preservar el statu quo que quería Sudáfrica?

PG

Desde la perspectiva de Sudáfrica, una victoria de la SWAPO habría tenido efectos psicológicos devastadores al desmoralizar a los blancos y dar valor a la población no blanca. Al mismo tiempo, el gobierno sudafricano consideraba que el gobierno del MPLA era un cáncer que había que erradicar. Desde el punto de vista de Sudáfrica, esta posición maximalista tenía mucho sentido. La administración Reagan comprendió bien la posición de Sudáfrica, según los memorandos internos del subsecretario de Estado.

Hay informes de la CIA que contienen críticas devastadoras a la política de Reagan. Dicen que a los sudafricanos no les importaba la vinculación. Lo único que interesaba a Sudáfrica era la defensa del apartheid, que implicaba dominar la región para erradicar cualquier amenaza al apartheid. Sudáfrica pretendía derrocar al gobierno angoleño. La teoría de Chester Crocker del compromiso constructivo, o la teoría de que debíamos entender las preocupaciones de los sudafricanos, encontrarnos con ellos a mitad de camino, e incitarles a hacer concesiones, era una broma. Era una calle de sentido único.

DD

¿Cuál era la visión alternativa de Sudáfrica para su propio futuro y para el futuro del sur de África en su conjunto?

PG

Sudáfrica apoyaba a las guerrillas en Mozambique y trataba de derrocar a Angola. El gobierno de Zimbabue no molestaba a Sudáfrica. El gobierno de Botsuana era muy débil. Y Sudáfrica tenía buenas relaciones con Mobutu [Sese Seko, el presidente de la República Democrática del Congo, entonces conocida como Zaire]. El problema era Angola.

DD

Usted escribe: «El plan parecía delirante, pero tenía un núcleo racional. Zaire mostraba el camino: era anticomunista, tenía buenas relaciones, aunque no oficiales, con Sudáfrica, y era hostil al CNA y a la SWAPO».

PG

Sí, por eso se empeñó en llevar a Savimbi al poder. La política oficial estadounidense no era llevar a Savimbi al poder. Los llamados «moderados» del Departamento de Estado no pretendían llevar a Savimbi al poder. Pero sabíamos muy bien que llevar a Savimbi al poder era el objetivo de los sudafricanos.

DD

Sudáfrica pensaba que era posible una victoria de Savimbi, aunque era evidente que no lo era. ¿Era solo una ilusión?

PG

Al final, fue una ilusión. En 1986 y 1987, el gobierno angoleño había perdido mucho apoyo popular debido a la corrupción, su falta de atención a las reformas sociales y su incapacidad para proteger a la población. En 1986, la guerrilla de UNITA parecía fuerte militarmente. En 1987, el gobierno angoleño lanzó una gran ofensiva en el sureste de Angola, que era territorio controlado por Savimbi. La Unión Soviética les había instado a lanzar esta ofensiva para destruir a Savimbi.

Los cubanos se opusieron a ello. Pensaban que el verdadero problema del gobierno angoleño no era Savimbi. Eran los sudafricanos. Si la ofensiva tenía éxito, el gobierno angoleño simplemente se retiraría y Savimbi volvería. Si avanzaban, la Fuerza Aérea Sudafricana, contra la que los angoleños no tenían defensa, intervendría.

Lo que me sorprendió de la ofensiva fue que las tropas angoleñas —unos 11 000 soldados— tuvieron éxito. Luchaban mejor que las tropas de Savimbi. Estaban ganando. Cuando leí los documentos sudafricanos, esto me sorprendió. A finales de 1987, Savimbi era más débil que la fuerza sudafricana. Los sudafricanos estaban decepcionados por la forma en que se desarrollaba esta campaña militar en el sureste de Angola. Creían que podrían ganar si llevaban a Savimbi al poder, pero se dieron cuenta de que Savimbi era más débil de lo que pensaban.

DD

Sobre el terreno, los soviéticos ayudaron a crear y armar las fuerzas armadas angoleñas, o FAPLA. Cuba suministró sus propias tropas y envió asesores para apoyar a las unidades de contrainsurgencia más pequeñas y ágiles de las FAPLA.

Pero tú escribes: «Este es el problema. Los asesores soviéticos y los líderes militares angoleños querían crear un ejército regular que pudiera luchar en una guerra convencional contra un enemigo extranjero, incluido Sudáfrica. La Habana, sin embargo, creía que las FAPLA debían concentrarse en la lucha contra la insurgencia —la UNITA— en el país, dejando que las tropas cubanas protegieran el país de una invasión extranjera».

Cuba creía que su responsabilidad era luchar contra los sudafricanos y que el trabajo de las FAPLA era ir tras los otros rebeldes que causaban estragos al norte de la línea defensiva cubana. Argumentaba que si las FAPLA lanzaban incursiones militares en el sur les llevaría a una confrontación directa con Sudáfrica, que tenía un ejército y una fuerza aérea que los aplastaría. Pero los soviéticos insistieron en que las FAPLA hicieran precisamente eso.

¿Por qué estaban los soviéticos tan empeñados en empujar a las FAPLA hacia un modelo de guerra convencional que no se ajustaba ni remotamente a las condiciones angoleñas? ¿Estaban los soviéticos atascados en la Segunda Guerra Mundial?

PG

Yo creo que sí. Los soviéticos querían claramente ayudar a las FAPLA. No actuaban de mala fe, pero no sabían cómo llevar a cabo una guerra de contrainsurgencia. Fue un completo y total fracaso soviético.

DD

Los soviéticos incluso intentaron enviar tanques a la SWAPO, un ejército guerrillero que no podía hacer ningún uso de ellos.

PG

Los soviéticos tenían mucha influencia porque proporcionaban armas. Pero para ser justos, los soviéticos no obligaron a los angoleños a lanzar esas dos locas ofensivas en el sureste en 1985 y 1987. En cambio, prometieron que con una sola campaña exitosa, las FAPLA podrían destruir a Savimbi y ganar. Era una posibilidad atractiva, sobre todo porque así podrían evitar luchar contra los sudafricanos.

Las FAPLA cometieron un error en 1985 cuando emprendieron una ofensiva en el sureste: los sudafricanos intervinieron y les dieron una paliza. Pero luego lanzaron otra ofensiva en 1987. Los cubanos seguían diciendo que pasaría lo mismo, pero los soviéticos afirmaban que era una situación diferente porque esta vez tenían mejores armas antiaéreas. Es cierto que, para consternación de Sudáfrica, las FAPLA estaban derrotando a Savimbi sin la intervención sudafricana. Pero como los cubanos habían previsto, los sudafricanos intervinieron con su fuerza aérea y sus tropas especiales, dando un giro a la situación. Los generales cubanos entendían la contrainsurgencia mejor que los generales soviéticos.

DD

Después de estas grandes debacles de inspiración soviética, Cuba desarrolló un audaz plan para movilizar todo su poderío militar, obtener la superioridad aérea sobre las Fuerzas de Defensa sudafricanas y luego empujar la línea defensiva hacia el sur hasta empujar a Sudáfrica a través de la frontera con Namibia.

Pero los soviéticos empujaron a los angoleños a lanzar un asalto más al Sur, que una vez más condujo al desastre: las FADF masacraron a las tropas angoleñas y empujaron a las FAPLA de vuelta a Cuito Cuanavale, una ciudad que Sudáfrica estaba entonces preparada para tomar. Este fue el momento decisivo que empujó a Cuba a entrar finalmente en acción con o sin el apoyo soviético. ¿Qué ocurrió en Cuito y por qué fue tan importante?

PG

Un puñado de asesores militares soviéticos avanzó muy profundamente en el sureste de Angola, y Sudáfrica atacó con su fuerza aérea, armas pesadas y tropas especiales. Las FAPLA se retiraron a Cuito Cuanavale. Cuito Cuanavale era un puesto aislado: solo estaba conectado a una parte de Angola gobernada por el gobierno por una carretera de 180 kilómetros rodeada de bosques. Tenía un aeropuerto muy pequeño. Los que estaban en Cuito Cuanavale eran la élite del Ejército angoleño. El Ejército angoleño tenía entre 80 000 y 90 000 hombres, pero la mayoría no tenía valor militar.

Había consenso entre los sudafricanos, los estadounidenses y los observadores en que la caída de Cuito Cuanavale sería un golpe terrible para el gobierno angoleño. Podría cambiar el curso de la guerra. Los soviéticos y los angoleños querían que los cubanos intervinieran.

La posición de Fidel era diferente. En una reunión, dijo: «Vamos a intervenir, pero no solo para salvar Cuito Cuanavale. Vamos a intervenir para hacer lo que queremos: salvar Cuito Cuanavale y luego lanzar una ofensiva en el suroeste», donde había tropas sudafricanas. Cuba comenzó a enviar refuerzos.

La decisión cubana fue posible gracias al inicio de la gran revuelta popular en Sudáfrica en 1984. Las masas en las calles impresionaron al mundo. Los cubanos recibieron en La Habana a las delegaciones sudafricanas y al Partido Comunista de Sudáfrica. Fidel y Raúl les pidieron que hablaran más de Sudáfrica y de lo que podían hacer para ayudar. El gobierno cubano estaba convencido de que la primera ayuda que podía prestar era destruir las tropas sudafricanas que entraban en el sur de África. Pero el problema era —y esta fue la razón de la creación de la línea defensiva— que los cubanos mantenían sus mejores armas, aviones, pilotos y tropas en La Habana porque temían un ataque estadounidense.

De 1983 a 1986, los cubanos pidieron a los soviéticos que les dieran más armas porque estaban librando una guerra en dos frentes. Los soviéticos respondían que no podían. Creo que se negaron a darles armas porque temían que los cubanos se trasladaran a Namibia si ganaban la ventaja en el sur de Angola. Si no podían controlar a los cubanos, no podrían detenerlos. Así que no les dieron armas.

DD

Usted también escribe: «Fidel Castro estaba motivado por la lucha contra el apartheid, lo que él llamaba “la causa más hermosa”, pero el Kremlin estaba cada vez más centrado en mejorar las relaciones con Estados Unidos».

PG

Así es. Los cubanos tenían un inmenso deseo de derrotar a los sudafricanos en el suroeste de Angola y después hacer todo lo posible para ayudar a Sudáfrica. Pero no podían porque carecían de armas. Luego, en Estados Unidos, el escándalo Irán-Contra derrotó a Reagan. Estados Unidos estaba dando armas ilegalmente a los iraníes y a los Contras en Nicaragua. En 1987, Reagan se deshizo de los asesores más implicados en el escándalo Irán-Contra.

El 15 de noviembre de 1987, Fidel celebró una famosa reunión en La Habana con sus principales asesores. Por primera vez, los cubanos iban a planificar sin la pesadilla de un ataque de EE.UU a Cuba. Fidel dijo que la guerra ya no estaba en Cuba, sino en Angola. Reagan quedó descolocado.

DD

A menudo pienso en Irán-Contra como un caso de estudio sobre la impunidad de los imperialistas estadounidenses que infringen la ley, pero una pequeña medida de justicia salió de ello.

PG

Absolutamente. Cuba no se habría atrevido a hacer lo que hizo sin Irán-Contra. Los cubanos enviaron refuerzos para la campaña en Cuito Cuanavale sin informar a la Unión Soviética, lo que fue una repetición de 1975. Gorbachov estaba obsesionado con la distensión, pero Cuba iba en contra de ella. Si se preguntara a los soviéticos, se opondrían a la intervención de Cuba. Pero Cuba puede intervenir porque ya no teme que Reagan responda con un ataque contra Cuba.

En 1976, la Unión Soviética decidió que podía apoyar a Cuba. Se sintió ofendida e irritada, pero pensó que debía tener cuidado al discutir con Fidel Castro. En Angola, en 1988, Gorbachov se comportó bien. Envió a los cubanos la mayoría de las armas que querían, y los soviéticos no interfirieron en las famosas negociaciones sobre el apartheid en las que participaron cubanos, angoleños, sudafricanos y estadounidenses.

Chester Crocker reconoce en sus memorias que «Fidel Castro dirigía el reinado comunista en Angola a pesar de que Cuba dependía de la ayuda militar de la Unión Soviética». Hubo dos momentos en la historia en los que los cubanos intervinieron en Angola a lo grande sin consultar a los soviéticos: 1975 y 1987. Finalmente, los soviéticos aceptaron su intervención. Y para entonces, los cubanos habían salvado a Angola.

DD

El avance militar cubano sobre el terreno cambió rápidamente la dinámica de poder en las negociaciones con Sudáfrica y Estados Unidos. A medida que Cuba avanzaba y empujaba su línea hacia el sur junto con las tropas de las FAPLA y la SWAPO, se le concedió el derecho a participar en esas negociaciones. Finalmente, no solo Angola consiguió la retirada de las tropas sudafricanas, sino que Namibia también se independizó. ¿Cómo consiguió la victoria militar cubana sobre Sudáfrica que todas esas fichas de dominó cayeran en la región?

PG

La defensa cubana de Cuito Cuanavale fue un éxito. Luego, los cubanos iniciaron una ofensiva en el suroeste de Angola en marzo de 1988. Los sudafricanos se retiraron. Cuarenta mil soldados cubanos avanzaron hacia el suroeste, y los aviones sudafricanos no podían sobrevolar estas tropas porque los cubanos tenían armas antiaéreas.

Los estadounidenses y los sudafricanos no sabían qué iba a hacer Cuba, y esto les obligó a actuar. Cuba quería entrar en Namibia. Cuba era lo suficientemente fuerte como para ocupar la base militar sudafricana en el norte de Namibia y liberar la región. La situación fue un tríptico: hubo tres elementos que provocaron la rendición de Sudáfrica.

Primero, los cubanos se impusieron en el sur de Angola. Dos: al mismo tiempo, los sudafricanos se enfrentaban a la amenaza de crecientes sanciones internacionales. En tercer lugar, había una lucha reciente del pueblo en Sudáfrica: el grueso del Ejército sudafricano intentaba reprimir a la población.

Así que los sudafricanos tuvieron que aceptar abandonar a Savimbi y permitir la celebración de elecciones libres en Namibia. No podían hacer nada. Las elecciones se celebraron y el movimiento guerrillero ganó. Estas elecciones no se habrían celebrado sin la victoria cubana en Angola.

DD

¿Cómo cambió el avance cubano la situación política en Sudáfrica, tanto en lo que respecta a la lucha de los negros como a la dinámica de poder dentro de la clase dirigente blanca? ¿En qué medida fue determinante el papel de Cuba para acabar con el apartheid?

PG

Nelson Mandela dijo que la victoria en Cuito Cuanavale fue el símbolo de toda la campaña en el sur de Angola. Les dio fuerza y fue una victoria decisiva para su pueblo contra el apartheid. Según él, la derrota de los sudafricanos en el sur de Angola y las elecciones de Namibia tuvieron un impacto psicológico muy importante en Sudáfrica. Mandela habla de Cuito Cuanavale, pero creo que también se refiere a la ofensiva en el suroeste y a las elecciones en Namibia.

DD

La Unión Soviética se derrumbó poco después de este momento histórico. ¿Qué habría pasado si se hubiera derrumbado antes o si las negociaciones sobre Angola se hubieran prolongado más?

PG

El colapso de la Unión Soviética habría supuesto una terrible crisis económica para Cuba. Es difícil imaginar que Cuba hubiera podido apoyar o mantener un ejército de unos 57 000 soldados cubanos en Angola. No tengo ni idea de lo que podrían haber hecho los cubanos. Habrían tratado de mantener su ejército en Angola el mayor tiempo posible para defenderla. Pero ya no habría existido el temor de que las tropas cubanas entraran en Namibia una vez que la Unión Soviética se derrumbara. Si la Unión Soviética se hubiera derrumbado antes, habría eliminado una motivación importante para que Sudáfrica aceptara permitir elecciones libres en Namibia. El momento era extremadamente importante.

DD

Al final de su libro, usted re«oma algo que la historiadora Nancy Mitchell observó en una ocasión: “Nuestro recuerdo selectivo no solo sirve para algo, sino que también tiene repercusiones. Crea un abismo entre nosotros y los cubanos: compartimos un pasado, pero no tenemos recuerdos compartidos».

¿Por qué esta observación es tan esencial para entender las relaciones entre Estados Unidos y Cuba y, en general, las historias tanto de Cuba como de Estados Unidos?

PG

El abismo impide a Estados Unidos ver su responsabilidad. Hay una falta de humildad y comprensión hacia Cuba. Durante la Guerra de Independencia de Cuba en 1898, Estados Unidos intervino contra España. La mitología estadounidense propone que dimos a Cuba la independencia que no pudo conseguir por sí misma contra los españoles. Cuba tenía una deuda de gratitud.

Lo que realmente ocurrió en 1898 es que intervenimos en la guerra contra una España que ya estaba agotada por la lucha de los patriotas cubanos. Entonces privamos a los cubanos de la independencia por la que habían luchado. El gobierno estadounidense tenía derecho a enviar tropas a Cuba cuando lo considerara necesario y a establecer bases navales como la de Guantánamo. Hay una lectura errónea de la historia.

Cuba ayudó a liberar el sur de África contra Estados Unidos y desafió a la Unión Soviética. Pero la historia se reescribe. No solo la reescriben los estadounidenses o los europeos occidentales. En África se tiende a intentar cortejar [a las naciones] que son más fuertes. Por ejemplo, en 2008, con motivo del aniversario de Cuito Cuanavale, el presidente de Angola pronunció un discurso sobre las negociaciones entre Sudáfrica y Angola con la mediación de Estados Unidos, y pasó completamente por alto a Cuba. También hay una tendencia en África a reescribir la historia porque Estados Unidos es muy poderoso.

Pero la gente sigue estando agradecida. Fue algo que me impresionó mucho cuando fui a Namibia: la gente recordaba y apreciaba el papel de Cuba en su lucha por la liberación. En Sudáfrica, todo el Congreso Nacional Africano estaba muy agradecido a los cubanos también.

Fuente: https://jacobinlat.com/2022/06/02/cuba-y-los-movimientos-de-liberacion-africanos/

Compartir
Ir al contenido