Colombia, entre el referendo revocatorio y el paro/cívico nacional
Para decirlo sin rodeos, en nuestra nación es la lucha de clases el alma de nuestra historia, expresada en todos los ámbitos: político, electoral, mediático, urbano, rural, guerrillero, sindical, cívico, penitenciario, cultural, militar, judicial, legislativo, etc.
La autopoiesis social (Luhman/Maturana), la autoreproducción perpetua de la sociedad colombiana tiene soporte/pivote en el antagonismo y la contradicción dialéctica entre los pobres y los ricos. Los ricos a impedir la plena constitución de la subjetividad popular mediante la negación de sus derechos y los pobres reivindicando sus derechos y garantías como parte esencial de su ser pleno. Es una ley sustancial de la historia y no somos la excepción por más que se nos quiera acomodar en los protocolos de la denominada civilización occidental/postindustrial.
Pero como todo análisis debe ser concreto y puntual, pertinente e incidental, es evidente que en el «corte coyuntural» se han configurado varios movimientos y procesos de acción popular y subjetividades emergentes contra situaciones y estrategias implementadas por el bloque de biopoder dominante y su modelo neoliberal. Las protestas, las acciones, las huelgas, la inconformidad cívica ocurre a propósito de diversas irregularidades y tragedias. Son micro, meso y macro confrontaciones del pueblo, de las masas con las estructuras de poder. Ocurren tanto en veredas, localidades, municipios, departamentos, regiones y en la nación entera. Los problemas son diversos: la crisis de la salud, la megamineria, la vulneración de los derechos humanos, la privatización de la educación, la corrupción, el cinismo de los politiqueros, el desempleo, la impunidad de la parapolítica, la violencia, el conflicto, los ajustes en el impuesto predial, la reparación de las victimas, los atropellos carcelarios, el despojo de los campesinos, los malos salarios como en el caso de las madres comunitarias, la atención de los damnificados por el invierno, los conflictos interestatales, la política internacional, la imposición de TLC .
![]() |
Mujeres campesinas movilizadas expresando su apoyo a la Marcha Patriotica. |
![]() |
Mujeres indígenas wayuu, también, como 1700 organizaciones colombianas, participaron el 23 de abril en la más grande megamanifestación que Colombia había visto en los últimos años. |