argentina, paro, universitario

Argentina. El paro universitario fue contundente en todo el país

En las provincias, los estudiantes continuaron con las medidas de protesta

En Mendoza y Tucumán hubo movilizaciones. En otras provincias se hicieron clases abiertas, tomas y permanencias pacificas.


Por Celeste del Bianco

Ayer se realizó el paro nacional universitario con una adhesión del 95 por ciento en todo el país, es el primero de los tres que definió el Frente Sindical, integrado por gremios docente y no docentes, en reclamo por la apertura de la paritaria y el aumento de los fondos en el Presupuesto 2025. Además, en facultades de varias provincias como Mendoza, San Luis, La Pampa y Corrientes, entre otras, se hicieron actividades para visibilizar el conflicto con el Gobierno Nacional, que se niega a rever su postura y escala en los ataques verbales. En Tucumán, estudiantes y docentes hicieron clases públicas y una movilización masiva a Plaza Independencia para repudiar la violencia de la policía provincial, que el miércoles desalojó una clase con el aval del gobernador Osvaldo Jaldo.

Todos los gremios que integran el bloque coincidieron en que la adhesión al paro nacional fue muy alta. Paralelamente, los estudiantes, sobre todo de las provincias, siguieron con las medidas. El reclamo es por la recomposición salarial, que lleva una pérdida del poder adquisitivo del 63 por ciento, el pago de la garantía salarial (que el Ministerio de Capital Humano anunció hace dos semanas y aún no realizó) y la restitución del Fondo de Incentivo Docente. En algunos casos, la adhesión fue total como en la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, San Juan y Mendoza. “Estamos llamando a (el secretario de Educación, Carlos) Torrendell para que nos de una contestación porque ninguna de esas cosas fueron garantizadas”, le dijo a Página 12 Marcelo Creta, secretario de gremial de UTE-CTERA.

Desde la CONADU Histórica también celebraron el acatamiento. “Fue muy contundente la adhesión, pero además siguieron las actividades y tomas por parte de estudiantes”, confirmó la secretaria general del gremio, Francisca Staiti, a este diario. Además, valoró la unidad que mantienen con los otros dos sectores, rectorados y alumnos: “Se va construyendo, es activa y nos permite acercarnos en las coincidencias y respetarnos en las diferencias. El paro de hoy se potencia mucho cuando salen todos. Si no es en unidad es difícil salir de manera individual, el sector estudiantil está muy movilizado y nos ayuda bastante a sostener la visibilidad del conflicto”.

El próximo paro será de 48 horas el lunes y martes de la semana próxima. Desde la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN), que nuclea a lo no docentes, denunciaron que varios de sus afiliados cobran salarios de pobreza. “No dejamos de insistir en que nos reciban en otra reunión paritaria para solucionar, aunque sea, parte de los gravísimos problemas que tenemos”, explicó el titular del sindicato, Walter Merkis, a Página 12. Y agregó: “Tenemos nuestras dos últimas categorías por debajo de la línea de la pobreza, buscamos una mejora que les permita vivir con cierta dignidad. El monto promedio en categoría 7 es de 590.000 pesos. Si pudiéramos agregar 180.000 pesos mejoraríamos su situación”.

Más allá del paro, en varias provincias siguieron las actividades. En Tucumán hicieron una gran movilización desde el rectorado de la UNT hasta Plaza Independencia por el reclamo universitario, pero también para denunciar el accionar violento de la policía de la provincia que el miércoles desalojó una clase pública de la Facultad de Filosofía y Letras. “Jaldo, cagón, ni olvido ni perdón”, le cantaron al mandatario provincial, que ayer respaldó a los efectivos. “La Policía no actúa por voluntad propia, actúa por decisión del gobernador, que hará respetar el derecho de todos los tucumanos”, afirmó Jaldo.

Además, el gobernador peronista intentó deslegitimar la convocatoria estudiantil. “Lo chicos de las universidades tienen todo el derecho a protestar; soy uno de los que quiere más presupuesto para las universidades, pero para que le aumenten los sueldos a los profesores, para que mejoren las cuestiones edilicias; no quiero más presupuesto para que se pierda en el camino y luego lleguen a ser juzgados en la Justicia Federal”, agregó.

También hubo medidas en Mendoza, donde la comunidad educativa de la Universidad de Cuyo marchó desde el campus universitario hasta la Legislatura. En otras casas de estudios se hicieron permanencias o clases públicas o se mantuvieron las tomas, como en San Luis y La Pampa. Algunas hicieron asambleas interclaustros como en la Universidad del Nordeste, que abarca Corrientes y Chaco. En la Universidad del Comahue están organizando una gran movilización para el próximo miércoles.

En cambio, en la mayoría de las facultades de la Universidad de Buenos Aires se pospusieron las medidas por el paro y se retoman hoy. En varias, habrá asambleas para definir cómo sigue el plan de lucha. Hoy en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA se retoman las clases públicas en la puerta del predio para sacar el reclamo a la calle. “En lo que va del año, renunciaron entre 40 y 50 docentes, es un número muy importante para la planta total. La mayoría alegó algún problema salarial, tenemos sueldos que están muy por debajo de lo que se cobra en la actividad privada y muy por debajo de lo que se estipula por hora”, le contó a Página 12 Soledad Lorenzo, doctora en Veterinaria y profesora. El Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de CABA establece un arancel de 10.900 pesos por hora trabajada, mientras que ella gana alrededor de 6000. Es jefa de trabajos prácticos (con docentes y estudiantes a cargo), trabaja 10 horas semanales, tiene más 15 años de antigüedad, un plus por título de Doctora y cobra menos de 250.000 pesos mensuales.

Otro de las medidas que se evalúan es la instalación de una Carpa Blanca en Plaza Houssay, frente a las facultades de Medicina y Económicas de la UBA. “Queremos defender la universidad con las cosas funcionando. Vamos a evocar aquel símbolo de lucha y hacer actividades extracurriculares, cursos y espacios de debate como para visibilizar a la sociedad y al barrio”, le contó a este diario Axel Santos, presidente del Centro de Estudiantes de Medicina.

El próximo miércoles al mediodía, cuando la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados debata el Presupuesto 2025, se harán clases públicas en todas las casas de estudio del país para reclamar 2 billones de pesos más para el sector universitario.

Fuente: Página12


 

El presupuesto educativo enviado por Milei para 2025 dispone la menor participación sobre el PBI de la última década

Según el informe elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, la inversión nacional en educación en 2025 será del 0,88% del PBI, por debajo de lo invertido en 2024 y 2023. Asimismo, se prevé la eliminación de los programas “Mejoramiento de la calidad educativa”, “Conectar Igualdad”, “Fortalecimiento territorial” y “Acompañamiento de organizaciones educativas”.

El presupuesto educativo enviado por Milei para 2025 dispone la menor participación sobre el PBI de la última década

El proyecto de Ley de Presupuesto 2025 enviado por el presidente Javier Milei al Congreso, en su artículo 27, dispone la suspensión por el término de un año de la obligación del Estado de invertir el 6 % en educación. Cabe resaltar que el porcentaje surge de la Ley de Educación Nacional que fue votada por el Congreso en 2006. El proyecto libertario también suspende la obligación de invertir 0,45% del PBI en ciencia y tecnología y 0,2% del PBI en educación técnico profesional. Solo en 2015, durante la gestión de Cristina Fernández, el Estado llegó a invertir 6% del PBI en educación.

De esta manera, el proyecto de ley presupuestario contempla una inversión nacional en educación del 0,88% del PBI, un porcentaje que queda por debajo de lo invertido en 2024 (0,91%) y 2023 (1,48%), convirtiéndolo en el presupuesto que dispone la menor participación sobre el PBI de la última década. En términos reales, si bien esa inversión tendrá un incremento de un 0,65% en 2025 en relación con el presente año, debe considerarse que se produce después de una drástica disminución presupuestaria del 40,20% ocurrida en 2024 en contraste con el año 2023. Los datos fueron publicados en el informe “Presupuesto educativo nacional 2025” elaborado en conjunto por los especialistas Javier Curcio (Conicet), y las investigadoras María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén del Observatorio de Argentinos por la Educación.

Según el informe, el pico del gasto educativo sobre PBI se alcanzó en 2015, con un 1,59%. Luego se registró un descenso hasta 2019, cuando la inversión educativa fue del 1,08%. “A partir del año 2019, la inversión en estos términos fue creciendo de forma continua alcanzando el 1,48% en el año 2023”, expresó el texto. Y siguió: “En 2024, en base al crédito vigente y a la estimación del PBI nominal incluida en el mensaje del Proyecto de Presupuesto, se estima una inversión al cierre del año equivalente a 0,91% del PBI. Para lo presupuestado en 2025, la inversión estimada caería aún más representando 0,88% del PBI”. De esta forma, si se alcanza la cifra prevista para 2025 se trataría de la más baja de la última década.

Los puntos del presupuesto

Según el informe, en el período 2023-2024 hubo una fuerte caída en términos reales tanto en el gasto de la Secretaría de Educación (-42,99%) como en la función Educación y Cultura (-40,20%). “Para 2025 se espera que el presupuesto de la Secretaría de Educación varíe un 6,87% respecto al cierre proyectado para 2024, mientras que para la función Educación y Cultura se espera una mejora del 0,65%, según la inflación considerada en el proyecto de ley”, resaltó el texto. No obstante, según señaló el mismo documento, si se considera la inflación del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) “en 2025 habrá una nueva caída de la inversión en términos reales, tanto de la Secretaría de Educación (-1,18%) como de la función Educación y Cultura (-6,93%)”.

Cabe señalar que la educación superior (universidades) recibirá el 66,5% del presupuesto de la Secretaría de Educación mientras que los programas de educación obligatoria y superior no universitaria recibirán un 23,1% del total.

https://www.instagram.com/p/DBOfwdPNyNE/?hl=es&img_index=1

Al respecto, el exministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires Mariano Narodowski, entrevistado por los autores en el informe, manifestó que si bien el proyecto de presupuesto sostiene la prioridad histórica presupuestaria a las universidades nacionales, la diferencia radica en que “todo el gasto público se reduce de manera brutal, no solo educación, cumpliendo la promesa electoral del ‘ajuste más grande de la historia de la humanidad’ que votó el pueblo argentino”. En ese contexto, sostiene el ex ministro, la educación se mantiene en los primeros tres puestos en la asignación de recursos. “Los universitarios reaccionan fuertemente contra este ajuste y no está mal. Sería bueno que los más perjudicados (los chicos y las familias de la educación básica) también hicieran oír su voz en plazas y calles”, aseveró.

Eliminan el programa Conectar igualdad

El informe analizó cada uno de los programas presupuestarios de la Secretaría de Educación. “Los únicos dos que experimentarían un incremento real en 2025 son Gestión educativa y políticas socioeducativas (14 %) y Desarrollo de la educación superior (universidades nacionales)”, expresó el texto. Cabe destacar que en universidades se registró una disminución del 30% entre 2023 y 2024, por lo que el incremento en realidad implica una recuperación marginal del 2% en 2025.

Los programas que desaparecerán en 2025 son Mejoramiento de la calidad educativa, Conectar Igualdad, Fortalecimiento territorial y Acompañamiento de organizaciones educativas. “La eliminación del programa Conectar Igualdad es sin duda una medida regresiva muy fuerte, más cuando se considera que el 66% de los y las niñas menores de 14 años son pobres y tienen escasas posibilidades de lograr una alfabetización digital acorde con los umbrales de ciudadanía del siglo XXI”, dijo a los autores del informe Jorge Lo Cascio, economista y magíster en Educación.

El Plan Nacional de Alfabetización tendrá, por primera vez, asignación de presupuesto (11,6% del total de la Secretaría). Por debajo se encuentran los programas Gestión educativa y políticas socioeducativas, con el 10,5%; y Gestión y asignación de becas a estudiantes, con el 7,3%. “En 2025 el gasto en educación universitaria representará el 66,5% del presupuesto educativo nacional, lo que deja un 23,1% para programas de educación obligatoria y superior no universitaria, y el resto (10,4%) para otro tipo de gastos”, señaló el informe.

En este sentido, Agustin Etchebarne, director de la Fundación Libertad y Progreso, dijo a los autores del informe: “El desafío no es solo aumentar la inversión, sino hacerlo de manera estratégica. Deberíamos priorizar programas que integren a padres y madres desde la primera infancia, orientando la educación hacia un enfoque integral”. Por ello, aseveró que “no se trata simplemente de cumplir con una meta de inversión, sino de asegurar que esos recursos se destinen donde tendrán el mayor impacto”.

Una dramática retracción de la inversión educativa

Nicolás Trotta, exministro de Educación de la Nación, aseguró que los datos que expone el informe publicado confirman una ruptura de la tendencia de recuperación de inversión educativa por parte del Estado nacional desde la pandemia.  “Es dramática la retracción de inversión en 2024 y no se vislumbra una recuperación considerable en el presupuesto del año próximo”, señaló. El exfuncionario aseguró que la inversión educativa total es condición indispensable pero no suficiente para enfrentar, los desafíos educativos del contexto actual de agravada fragilidad social. “Es necesaria la construcción de consensos multipartidarios federales para avanzar en las expectativas sociales en la materia”, apuntó.

Por su parte, el economista Isidro Guardarucci, aseveró que “en medio de las discusiones aún vigentes sobre el presupuesto universitario, era difícil esperar otro escenario. No parece estar en los planes del gobierno cambiar la posición tomada en este tema”. Al respecto, señaló que el análisis implica un llamado a avanzar sobre otras dimensiones como la calidad, evaluación de resultados y eficiencia del sistema educativo.

Fuente: Tiempo Argentino

 

* Imagen: Ayer, toda la comunidad educativa se movilizó en Tucumán en contra del ajuste. Adrián Pérez.

 

Compartir
Ir al contenido