
A los miembros de la izquierda cubana &c. (II)
“La concepción materialista de la historia parte de la tesis de que la producción, y tras ella el cambio de sus productos, es la base de todo orden social; de que todas las sociedades que desfilan por la historia, la distribución de los productos, y junto a ella la división del social de los hombres en clase o estamentos es determinada por lo que la sociedad produce, cómo lo produce y por el modo de cambiar los productos”
-Federico Engels-
La ignorancia no puede, ni debería ser un argumento, pero en la sociedad actual existe la tonta presunción, ampliamente difundida, que supone a todo ciudadano capaz para juzgar de cualquier problema de los cuales se les pide el voto desde el gallinero parlamentario, y esa tonta presunción se hace extensiva a aquellas personas que se autoproclaman marxistas sin haber asimilado las tesis fundamentales de la concepción proletaria del mundo. Y…, como dice el refrán popular: Para muestra basta un botón. En 1991 cuando el desmoronamiento del Bloque Socialista desde el Caimán del Caribe Fidel Castro Ruz salió al balcón de la historia gritando todo escandalizado ¡¡¡A defender el marxismo!!! Y desde
Ahora bien, la idea no es plantear un problema teórico en abstracto, sino plantear el problema de forma general para comprender lo particular y lo particular lo hará cada clasista en su país. De allí que, para ubicarse en el presente se ha de colocar un parámetro en el pasado, para así captar el devenir histórico de los hechos hasta hoy, es decir, precisar el período a exponer en el devenir histórico general.
Así, pues, que, se afirma que la crisis de superproducción, es la única crisis que padece cíclicamente la formación económica social del capitalismo, ya que no existe otra. En el hoy, su manifestación fenoménica sólo pone en evidencia la magnitud destructiva de la explotación irracional sin contemplación, ni medida de la riqueza que alberga en su seno la naturaleza y de los hombres en el planeta. Ahora, está undécima crisis que padece el capitalismo, se inicia con el crack del 15 de abril de 1970 en el mercado de dinero, como en el mercado de valores, fue el día que estalló
Se le aclara al lector que, para comprender un problema económico y darle salida, se ha de señalar que es un absurdo quererlo estudiar en base a apologías del fenómeno, ya que el fenómeno no es fundamento de nada, como fue puesto en evidencia por Hegel. Y lo que se ha de exponer a continuación no pretende resolver el problema señalado, si no simplemente hacer el planteamiento de una forma adecuada. En tanto que, es una aproximación. Y únicamente aquellas personas que estén vivamente interesadas en avocarse a la lucha con objetivos definidos han de basarse en los postulados de la economía política(*), y así poder derivar la estrategia a implementar para la lucha social de clase frente al enemigo común: la burguesía. En razón a que, todo planteamiento teórico para visualizar la solución de un problema económico en la sociedad capitalista, no podrá violar
Ahora, en el planteamiento se ha de tener presente a
Históricamente los hechos han puesto en evidencia que las crisis en el régimen de producción de mercancías que se inicia con
Entonces vamos a interrogarnos, ya que desde el punto de vista capitalista la única salida que resta es: La de intensificar la explotación del mercado existente para que arranque el ascenso y generar crecimiento económico. En tanto que, la expansión del mercado, la destrucción de las fuerzas productivas, así como
Ahora, para implementar la salida del pantano de la crisis, se requeriría de una concentración de capital como fuerza social productiva como lo demuestra la historia en cada crisis anterior, lo que tiene implícito de suyo una mayor concentración en la composición técnica de capital C.T.C (mayor desarrollo tecnológico de los medios productivos, una revolución técnico-científica que dé al traste con los medios productivos existentes de humo contaminante, entre los primeros los de la industria de la carnicería humana en general y en particular la unida al narcotráfico),
Acerca del movimiento bursátil se hará el inicio con una frase literaria para que sirva de reflexión: Sí, reciclásemos todo el papel moneda del mundo en papel higiénico, y con todo el oro del mundo hiciésemos una inmensa poceta, no por eso la sociedad dejaría de ser más, ni menos rica. La riqueza de una sociedad son sus productos.
Hay que tener presente, ya que en las apologías fenoménicas de la crisis de superproducción, al movimiento bursátil suelen dársele el nombre de capital financiero, y se le expone como si estuviese separado del capital productivo, y esa separación es un error grave de visón, al ser unilateral. Históricamente en las relaciones de producción y cambio capitalista el monopolio consistió en la unión del capital productivo con el bancario que estaban separados, por eso fue que Hitler le arrancó de la boca los dientes de oro a los judíos en Europa, recaudó entre cuatro y cinco toneladas de oro en puros dientes. El gramo de oro en esa época era el patrón universal para el cambio. La concentración de capital nunca ha sido idílica, y después que el capitalismo ha dado un paso adelante jamás vuelve atrás, sólo los ilusos pueden llegar a pensar eso (El clan J.P. Morgan del monopolio del acero, es también uno de los tahúres de las finanzas el cual perdió 9.000 millones de $ en inversiones riesgosas. Jugó, perdió y otro ganó). Ahora, nadie puede negar el hecho necesario que el capitalismo no puede existir sin un sistema financiero. Mientras el intercambio de lo producido se dé en base a la compra-venta de mercancías es necesario. El mercado bursátil o mercado de dinero y valores, el cual tiene como principio el secreto para la movilidad de la cartera de acciones, ha sido el método formal empleado por parte de la burguesía para la concentración de capital, es decir, fuerza social productiva y, su control económico a escala mundial, con un paquete del 46% de las acciones en una compañía se posee el control directivo, es decir, la capacidad de disponer, aunque se oigan sugerencias.
Lo siguiente es importante tenerlo en consideración para el análisis. Teóricamente Simón de Sismondi en su obra “Principios de la economía política” demuestra que: Toda deuda en el capitalismo es impagable. Mas cuando, en los momentos de una crisis, la deuda aumenta en vez de decrecer, se hace leonina (cap. V). La excepción ha sido U.S.A. que al terminar
Así, pues, que, lo que se quiere poner de relevancia es que desde el punto de vista teórico aun le queda vida al capitalismo, es decir, superar la crisis. Y…, se resalta ya que el clamor de la mayoría en las calles del mundo es ese. Pero, la misma vía capitalista tiene implícito un costo social: El aniquilamiento del sistema financiero actual y una nueva forma de organización política de gobierno diferente al gallinero parlamentario. Solón el sabio de la antigüedad griega le arrebató con sus leyes el poder a cierto sector social de esclavizar a los libres por deuda, y por eso la sociedad griega no dejó de ser esclavista.
También existe teóricamente otra salida. Pero, presenta una objeción elemental que la hace imposible de momento, la cual consiste en que en la sociedad no hay material humano conocido para emprender nada. Las ideas para que se pongan en funcionamiento requieren de hombres que las lleven a la práctica. El proletariado como clase social es potencial, se convierte en clase o en acto únicamente cuando plantea la lucha bajo sus propios intereses de clase. Ampliando lo dicho, la capacidad política de clase en el proletariado es potencial, y depende de la capacidad política de quienes han asumido los principios de clase, estos principios sólo se logran estudiando la historia de nuestras luchas en el movimiento obrero y de los objetivos finales señalados para la emancipación del trabajo de su condición de mercancía que como clase el proletariado históricamente tiene que asumir.
Vamos a explicarnos en torno a la carencia del material humano para emprender el camino hacia la revolución proletaria:
El movimiento clasista en el momento actual a nivel internacional. Tanto comunista (stalinista, trokistas y consortes) y libertarios y sus variantes padecen la enfermedad infantil del culto al pragmatismo que les produce urticaria la teoría. Pensar razonamente les produce dolor y no precisamente de cabeza. Vamos a describir su conducta, ya que viven al nivel de los instintos: El pragmático se cree un ser especial, sobrehumano dentro de los miembros de la sociedad, una especie de sabio innato que por haber tenido algunas lecturas de prólogos, manuales y citas de los clasistas, más la información de la presa diaria les basta y le sobra para emprender la transformación del mundo, ¿para qué él va estudiar?, si tiene el don divino de comprenderlo todo, no es acaso un propensión de sabio innato. Sólo pide hechos ¡Mueve las masas y te creo! y como para comparar se requiere un referente: Ahí tenemos en América Latina a Fidel Castro Ruz y Camila Vallejo con su hoja de ruta dada por el oraculo de Fidel.
Y…, repitiendo la reseña de Heine en su obra “Alemania” cuando el verdugo le dijo en el cadalso a Carlos V de Inglaterra: Perdóname mi Rey que te vaya a cortar la cabeza, pero lo hago por tu bien. Este par de sujetos históricos no son un producto genuino del proletariado, ya que provienen de la pequeña burguesía filantrópica, no tienen nada que ver con la concepción proletaria del mundo, pero se arropan con el manto del comunismo y marxismo para sentir la realización de su propio yo ilimitado. Toda su herramienta teórica es burguesa, ya que son escépticos en su ordenamiento lógico, por lo que no saben como negar, han sido domeñados en las instituciones públicas a las que asistieron para que sólo supiesen sustituir, por lo cual el negar es como quedarse vacío de contenido, sucediéndole lo que a Roquentin el personaje de Sartre, que cada vez que se topaba en el estudio de la historia con la realidad objetiva, ésta le producía nauseas. En su cerebro rutinario, como el chaqui, chaqui, chaqui de una máquina de coser, no hay cabida para captar que todo lo positivo que contiene una idea falsa no se suprime al ser superada. Y al igual que los teóricos burgueses que estimulan el eclecticismo para la domesticación intelectual en la explotación asalariada (cosa que se olvida a menudo) estos personajes lo admiten galantemente como buena moneda, igual lo ha hecho
Las perlas que nos brinda la ironía histórica entre Fidel y Camila “La pigüinita”. Estudios científicos salidos a la luz hace poco en las páginas de los periódicos españoles refiere la de un investigador de principios del siglo pasado que observó que los pingüinos son extremadamente libidinosos, al fin aves como un gallo con veinte gallinas que las pisa a todas en la mañana y en la tarde, pero, que si una pingüina caía muerta el pingüino le echaba el último mientras estuviese calientita: La necrofilia, que es la política de Fidel y Camila Vallejo una candidata de postín al gallinero parlamentario chileno.
Para ser internacionalista proletario se requiere del requisito de acogerse por libre voluntad al preámbulo de los estatutos de
Considerando
que la emancipación de la clase obrera debe ser obra de la propia clase obrera; que la lucha por la emancipación de la clase obrera no es una lucha por privilegios y monopolios de clase, sino por el establecimiento de derechos y deberes iguales y por la abolición de todo dominio de clase;
que el sometimiento económico del trabajador a los monopolizadores de los medios de trabajo, es decir, de las fuentes de vida, es la base de la servidumbre en todas sus formas, de toda miseria social, degradación intelectual y dependencia política;
que la emancipación económica de la clase obrera es, por lo tanto, el gran fin al que todo movimiento político debe ser subordinado como medio;
que todos los esfuerzos dirigidos a este fin han fracasado hasta ahora por falta de solidaridad entre los obreros de las diferentes ramas del trabajo en cada país y de una unión fraternal entre las clases obreras de los diversos países;
que la emancipación del trabajo no es un problema nacional o local, sino un problema social que comprende a todos los países en los que existe la sociedad moderna y necesita para su solución el concurso práctico y teórico de los países más avanzados;
que el movimiento que acaba de renacer de la clase obrera de los países más industriales de Europa, a la vez que despierta nuevas esperanzas, da una solemne advertencia para no recaer en los viejos errores y combinar inmeditamente los movimientos todavía aislados;
Por todas estas razones ha sido fundada
Y declara:
que todas las sociedades y todos los individuos que se adhieran a ella reconocerán la verdad, la justicia y la moral como base de sus relaciones recíprocas y de su conducta hacia todos los hombres, sin distinción de color, de creencias o de nacionalidad.
No más deberes sin derechos, no más derechos sin deberes.
El preámbulo se trae a colisión, ya que Bakunin le decía a sus seguidores que se centraran en el preámbulo y que no colocaran a la ignorancia en el altar y la adorasen como si fuese un Dios.
Sobre el tapete de la historia se coloca la necesidad de la convocatoria para una Convención internacional clasista con el fin de generar políticas no para reformar la sociedad, sino buscar la vía hacia los objetivos finales ¿Qué, la izquierda cubana se une al llamado? O como Fidel, Raúl y Mariela van a apoyar
Aunque el comunicado es dirigido a la izquierda cubana. Se hace extensivo a los clasistas del mundo, ofreciendo a Mérida como sede.
(*) El monetarismo es una visión económica de pulpero en la etapa monopolista, ya que fundamenta su relación entre la producción y el mercado. Ya David Ricardo manifestó en una carta a Malthus refiriéndose a Say “Que solo a un chiflado se le ocurriría partir del mercado para determinar el valor de una mercancía”. El primer capítulo de su obra “Principios de economía política…” está dedicado a demostrar que el valor de una mercancía está determinada por los costes de producción. El monetarismo simplemente son progresiones matemáticas a priori del comportamiento anárquico del mercado en base a funciones descontinúas. “El monetarismo es como un lápiz en las manos de un alcohólico que sufre de palimpsestos” como refiere de su teoría económica Milton Friedman en su obra “El derecho a elegir”.
(**) En la producción de mercancías, el trabajo humano es una fuerza individual y el capital una fuerza social al concentrar el trabajo humano para la producción. Una empresa de diez obreros y una de 1.500 obreros. Construir una residencia con 5 obreros y construir una residencia con 96 obreros.
(***) El tiempo de duración de la última crisis en la aplicación de la primera solución a la crisis duró treinta y seis años para salir del pantano y esta lleva cuarenta y dos años.
(****)El cálculo de la media en una rama productiva a nivel internacional es lo que permite comprender el porqué es una condición necesaria mantener atrasado tecnológicamente a los países dependientes, como los países de América Latina, para así, frenar la aceleración de la tendencia decreciente de la cuota de ganancia.
(*****) El economista E. F. Schumacher quien le valió el Premio Nobel en economía, en su tratado “Small is Beautiful” exponiendo sobre la capacidad de rendimiento en la organización burguesa del trabajo social, planteaba la necesidad de invertir la relación de ganancias, ya que con el 30% de las ganancias los capitalistas podían mantener el estándar de vida en relación a lo adquirido y dar el 70% de lo apropiado en la producción de la plusvalía para beneficiar así a los trabajadores bajo el yugo de su explotación. Hubo quien lo aplicó, pero la mayoría lo negó. Los Rockefeller, los Rothschild, los Morgan que son los hijos de mala madre que instruyen a sus marionetas para que hagan los recortes por la pasión convulsión que los domina.